Creando condiciones en las escuelas a través de programas para evitar que niños, niñas y jóvenes se vinculen a la minería ilegal y los cultivos ilícitos, en una zona de posconflicto, la Institución Educativa San Lucas (sur de Bolívar) resultó ganadora en el reciente Foro Educativo Departamental.
En una ponencia denominada ‘Una historia de paz, emprendimiento y calidad educativa’, miembros de este colegio, ubicado en el corazón de la serranía San Lucas, expusieron cómo generan una mejor convivencia mediante actividades de liderazgo estudiantil y fortalecen el pensamiento matemático y de lenguaje, además de crear empresa a partir del procesamiento del cacao y sus derivados.
A raíz de la pandemia, “tuvimos la necesidad de replantear el diseño pedagógico curricular. Para combatir la falta de señal de wifi y de dispositivos tecnológicos estamos apostándole a las actividades de emprendimiento agropecuario, de liderazgo y creación de cultura de paz ante una zona afectada por el conflicto armado y brindando calidad educativa con estrategias en áreas transversales como matemáticas y lenguaje, desde la educación inicial hasta la educación media”, explica Manuel Herrera, el rector de la Institución Educativa San Lucas.
El directivo señaló que esta iniciativa integra 18 sedes educativas (5 corregimientos y 14 veredas en los municipios de Santa Rosa del Sur y Morales Bolívar), beneficiando a 1260 estudiantes.
Aprendizaje mutuo
Como esta gran experiencia, en el Foro Educativo Departamental se presentaron otras 10 de colegios de todos los rincones del departamento de Bolívar, enfocadas en favorecer el aprendizaje en el aula, haciéndole frente a las dificultades particulares de sus territorios e incluyendo el componente socioemocional, como elemento esencial para la formación escolar.
Este foro, que se realizó en Cartagena en días pasados, fue organizado por la Gobernación de Bolívar, a través de la Secretaría de Educación, a partir de los lineamientos del Ministerio de Educación que definió para este año el tema ‘Cierre de brechas de aprendizaje’.
“Hicimos una convocatoria para que la comunidad educativa compartiera las experiencias significativas tras dos años de pandemia. Se inscribieron 20 y escogimos 11, que se expusieron en el foro”, explicó el gobernador de Bolívar, Vicente Antonio Blel Scaff.
El gobernador destacó que en esta edición del encuentro, por primera vez participaron los docentes y estudiantes, como protagonistas de sus experiencias haciendo frente a las dificultades que impuso la pandemia en los procesos educativos.
“Participaron más de 300 maestros, porque el objetivo fue que todos aprendieran de todos, que pudieran replicar las acciones de sus colegas en sus instituciones educativas, aportando al aprendizaje conjunto”, indicó la secretaria de Educación Departamental, Verónica Monterrosa.
Exitoso
El gobernador afirmó que el Foro Educativo Departamental “fue exitoso porque se identificaron diversas formas de desarrollar los procesos educativos al interior de las escuelas. Reunimos a profesores de todo el departamento, incluso de zonas apartadas como La Ventura (Tiquisio), Regidor y Río Viejo. Fue una oportunidad de encuentro única”.
“Los profesores estaban contentos y tomando nota de las experiencias de sus colegas, además el foro permitió abordar las necesidades de los colegios, que por las condiciones de ruralidad son pocos los espacios para ello”, indicó la secretaria de Educación del departamento.
Más del foro
Además de compartir sus iniciativas, los docentes participaron en conferencia sobre diversas temáticas como el aspecto socioemocional como pieza clave del aprendizaje, el rol del director de grupo en los procesos de convivencia escolar; las aulas inclusivas para cerrar brechas, entre otros.
*Texto elaborado por El Universal con la colaboración de la Gobernación de Bolívar.