<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Lo que nos dicen las aves migratorias sobre el cambio climático

El hecho de que una especie de pájaros cambie de ruta o deje de viajar no es intrascendente, ya que produce serios desbalances en los ecosistemas.

Cuando se aproxima el invierno en el hemisferio norte, miles de millones de aves viajan al sur para pasar la temporada en un lugar más cálido y con más comida; muchas de ellas también aprovechan estos meses para aparearse.

No todos los pájaros migran distancias tan considerables, pero lo cierto es que en el mundo hay 10 mil especies de aves que necesitan desplazarse periódicamente en esa ruta para continuar con su ciclo vital. Sin embargo, el cambio climático está alterando esa realidad.

A medida que las temperaturas del mundo aumentan y que la actividad humana acaba con el medioambiente, los inviernos van cambiando de fechas, los ecosistemas se degradan y los hábitos y la anatomía de las aves migratorias van cambiando. Son muchos los análisis que han observado cambios apreciables en estas especies en los últimos años:

1. Un estudio realizado por la Universidad de Michigan y el Field Museum de Chicago analizó los cadáveres de más de 70 mil ejemplares de 52 especies de aves migratorias que murieron en Chicago desde 1978 hasta el 2016. El estudio concluyó que sus cuerpos se habían hecho más pequeños para hacer frente a la menor cantidad de recursos disponibles, mientras que la envergadura de las alas había crecido para compensar la velocidad de vuelo. Lo más sorprendente, según los investigadores, es que estos cambios eran consistentes en todos los tipos de aves investigados.

2. Entre 2019 y 2021, un estudio de la Universidad de Gotemburgo descubrió que las bisbitas de Richard (Anthus Richardi), pájaros que normalmente migran desde Siberia hasta países como China y Singapur, abandonaron sus rutas más frecuentes y prefirieron ir al sur de Europa y al Norte de África, lugares a donde solían llegar únicamente unos pocos ejemplares que se habían perdido en el trayecto. Según los investigadores, esto se debe a la alta urbanización del sureste asiático, que ha acabado con los lugares en los que estos pájaros anidaban, y a que las temperaturas más elevadas de Europa y África los favorecen.

3. En el 2005, un estudio publicado en la revista Global Change Biology evidenció que muchas especies de aves europeas habían dejado de migrar hacia África durante el invierno, o lo hacían durante períodos más cortos, debido a que las temperaturas más elevadas les permitían encontrar los suficientes recursos para sobrevivir en su hábitat durante la mayor parte del año.

A medida que las temperaturas del mundo aumentan, los hábitos y la anatomía de las aves migratorias van cambiando

Aunque algunos de estos cambios parecen benéficos, la realidad es que se trata de alteraciones con implicaciones profundas, no solo por el tipo de acciones humanas que los provocan, sino por lo que implican para el flujo de los ecosistemas y la distribución natural de los recursos. Le puede interesar: Video: ¿cómo afecta el cambio climático a los animales migratorios?

Las especies que llegan a locaciones nuevas podrían convertirse en invasoras, las que ya no tienen razón para irse ahora compiten con los animales que normalmente se quedaban durante el invierno, la fisionomía y fisiología de estas aves ha cambiado y, por supuesto, también es una realidad que no todas podrán adaptarse. De acuerdo con cifras de la ‘Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres’ (también llamada ‘Convenio de Bonn’), se estima que el 73% de las aves migratorias del planeta están bajo algún tipo de amenaza.

¿Qué hacer?

Cualquier estrategia que ayude a frenar el cambio climático ayuda, pero en lo que respecta a las aves migratorias, una estrategia puntual y valiosa es el rescate y la protección de los hábitats que utilizan para pasar la temporada. En Colombia, por ejemplo, el parque nacional natural Vía Parque Isla Salamanca fue declarado Sitio Ramsar, lo cual significa que lo rige una protección especial debido a su importancia internacional como zona de tránsito de muchas especies migratorias. Como lo ilustra este ejemplo, la conservación de estos especímenes requiere de convenios y esfuerzos de escala transnacional que complementen a las iniciativas locales. Puede leer: Cartagena, una estación para las aves migratorias.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

Más noticias