<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Se preparan proyectos que se financiarían con alianzas

Se ha producido un error al procesar la plantilla.
Invocation of method 'get' in  class [Ljava.lang.String; threw exception java.lang.ArrayIndexOutOfBoundsException at VM_global_iter.vm[line 1878, column 56]
1##----TEMPLATE-EU-01-V-LDJSON----
 
2 
 
3#printArticleJsonLd() 

El Mandatario afirmó el pasado 28 de junio en la sanción de la Ley que si los departamentos o municipios asociados presentan megraproyectos “serios y realistas, la Nación podría hacer con ellos un Contrato Plan y cederles la competencia sobre el recaudo y los impuestos, por un tiempo determinado.
O también podrían emitir títulos o comprar acciones de manera conjunta, Nación y regiones, con el propósito de financiar algún proyecto bien justificado”, agregó el Jefe de Estado.
El mejoramiento de las vías, la superación de la pobreza y la puesta en marcha de proyectos férreos son algunos de los proyectos que han empezado a acordar los gobernadores y alcaldes, después de sancionada la Ley de Ordenamiento Territorial.
La Región Pacífico, conformada por los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Nariño, ya pusieron manos a la obra y han decidido asociarse, uno de los principios fundamentales de la Ley que se aprobó después de 19 años y 15 intentos.
De acuerdo con el gobernador del Cauca, Guillermo González, los cuatro mandatarios concertaron una primera reunión para el 28 y 29 de julio en la ciudad de Popayán. Según el funcionario, ya se ha hablado de proyectos de contratación asociada, que consideran de interés público para la Región.
Uno de los proyectos que propondrá González será la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao y la conversión de este último en un puerto seco. Otro de los aspectos que propende la Ley es la autonomía y descentralización, y es algo que resalta el Gobernador del Cauca.
“Nos está aumentando autonomía y hace que podamos manejar proyectos asociadamente sin necesidad de incrementar una sola persona en burocracia”, manifestó.  Para el gobernador de Cundinamarca, Andrés González, esta Ley crea la base legal para las regiones administrativas de planeación, figura que permite acordar una agenda regional de obras de gran dimensión como ferrocarriles, embalses, manejo de cuencas, entre otros proyectos.
El también presidente de la Federación Nacional de Departamentos afirmó que en la medida en que se produzcan las asociaciones se va poder tener un acceso prioritario a los recursos del Fondo de Compensación Regional.
González dijo que ha estado en conversaciones con la alcaldesa encargada de Bogotá, Clara López, con el fin de definir una agenda común.
“Los temas son la movilidad; los ambientales, como la recuperación del río Bogotá y la conservación de los páramos; proyectos férreos como el tren entre Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. También empezaremos la construcción desde ya de la Región Administrativa Especial, que va a ser un primer peldaño fundamental en este proceso”, añadió.  El Gobernador de Cundinamarca anunció que va a solicitar al Gobierno Nacional que Soacha tenga prioridad en el acceso a los recursos del Fondo de Compensación Regional, y sea considerado como una zona especial para superar la pobreza.
Así mismo, González destacó la puesta en marcha del proyecto de la Región Capital. Una región de planeación en la que pueda hacer uso de un régimen administrativo, que permitirá instituciones de tipo tributario y administrativo, según el funcionario.
Otro mandatario departamental que ve con buenos ojos la Ley es Horacio Serpa, gobernador de Santander. “Lo que vale para Santander vale para todos en el sentido de que asociando ideas, propósitos y recursos se optimizan estos y se producen realizaciones de más alto contenido social”, manifestó el funcionario, y añadió que se ofrecerán mejores soluciones en materia de movilidad y de desarrollo económico.
Aunque gran parte de los funcionarios destacan los principios de la Ley, otros ven que sus avances no son tan novedosos o provechosos para las regiones.
Para el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, el objetivo de descentralización no se alcanza con esta Ley. “No avanza en el fortalecimiento de las regiones ni en la creación de un proceso de autonomía regional, que es uno de los fundamentos importantes de la Constitución Política en materia de ordenamiento territorial”, afirmó Verano. El Gobernador también dijo que con esta Ley se centraliza el país, contrario al principio de descentralización que rige la norma.
ABC de la ley de ordenamiento
El proyecto intenta establecer un modelo gerencial. El propósito es permitir las asociaciones entre regiones, estilo empresa, para generar desarrollo conjunto, dentro de un marco regulatorio, descentralizado y que se encamina hacia las autonomías políticas y administrativas. La ley establece conceptos generales marco para una organización territorial que reconoce lo existente (departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas) pero abre la posibilidad de que se conformen nuevas regiones para planificación y desarrollo. Así mismo, crea y da un marco normativo general de principios rectores, entre los que se destacan la gradualidad, flexibilidad, responsabilidad fiscal, entre otros. También define y crea el alcance de los esquemas de asociación de las entidades territoriales, como las llamadas regiones administrativas, de planificación y de provincias. Las regiones que se creen podrán asociarse con otras para buscar desarrollo.

Las opiniones
Horacio Serpa, gobernador de Santander.
“Lo que vale para Santander vale para todos en el sentido de que asociando ideas, propósitos y recursos se optimizan estos y se producen realizaciones de más alto contenido social”.

Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico.
“La Ley no avanza en el fortalecimiento de las regiones ni en la creación de un proceso de autonomía regional. Lo que permite es supremamente tímido”.

Andrés González, gobernador de Cundinamarca.
“Es un muy buen punto de partida de la construcción de las regiones hacia más descentralización y hacia la búsqueda de instrumentos para construir obras regionales”.

Más noticias