<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Peajes: “cambio intempestivo en reglas de juego”

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) señala que el Estado se verá abocado a compensar en 2023 a los proyectos, con recursos del Fondo de Contingencias.

La decisión del Gobierno nacional de no autorizar para este año el incremento de las tarifas de los peajes del país, a cargo del Invías y la ANI, mereció este viernes nuevas reacciones de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) que, a través de una rueda de prensa y un comunicado, calificó la decisión como “un cambio intempestivo de las reglas de juego...”. (Lea aquí: Top 5 de los peajes más costosos del país: uno está en Cartagena).

Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente ejecutivo de la CCI, recordó que “la columna vertebral financiera –de las concesiones viales– justamente se soporta en el recaudo derivado de los peajes como fuente de pago de inversiones realizadas sobre la infraestructura concesionada”.

La principal consecuencia para el país, de cara a los alcances del decreto expedido, es que, a partir de la fecha, serán el Gobierno y todos los colombianos -incluso aquellos que no transitan por las carreteras concesionadas- quienes terminarán respondiendo, vía impuestos, por los dineros que dejen de recaudar los proyectos, dado que dicho recaudo se constituye en la fuente de pago de inversiones realizadas sobre la infraestructura”: Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI).

Ante la decisión del Gobierno, la CCI asegura que “El Estado se verá abocado a compensar a los proyectos y entregar, con dineros provenientes del Fondo de Contingencias (que tendría recursos cercanos a los $6 billones) y presupuestales, el billón de pesos que aproximadamente - los peajes concesionados- dejarán de percibir durante el año 2023, como consecuencia de las modificaciones tarifarias adoptadas.

La CCI indica que en el caso de las Iniciativas Privadas (IP), que se financian de los peajes, “esta medida genera el riesgo que no puedan garantizar su sostenibilidad financiera y los contratos podrían terminal de manera anticipada. En ese caso el Estado tendría que reconocer las inversiones realizadas y tendría que finalizar las obras y administrar, operar y mantener las vías”, indica la CCI.

10.000
kilómetros de carreteras se han construidos o intervenido e lo largo y ancho del país durante los últimos 30 años a través del sistema de concesiones, cifra que según la CCI no hubiese sido posible ejecutar a través de obra pública.

En los últimos 30 años de las concesiones, éstas han permitido construir e intervenir más de 10.000 kilómetros de carreteras. (Lea aquí: Los peajes que sí subirán de precio en el Caribe, ¿cuáles son las razones?)

“A mantener la confianza”: CCI

La CCI le insistió al Gobierno nacional sobre la necesidad de “evitar el deterioro de la confianza. Gracias a ella, hemos construido a lo largo de 30 años una alianza exitosa y estratégica (Estado - concesiones) en pro del desarrollo y la modernización de la infraestructura nacional”.

La CCI confía “en el buen criterio del Gobierno y en su buen tino para analizar con detalle lo expuesto por el gremio”, y las concesiones, por su parte, seguirán con el compromiso inquebrantable de construir día a día un mejor país. También reitera su constante disposición para el diálogo constructivo con el Gobierno, bajo la premisa del interés general de la Nación.




Más noticias