<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Desciende tasa de desempleo en Cartagena, pero sigue en dos dígitos

Conoce los sectores que más empleos le aportan a la ciudad y las ciudades del país con mayores y menores tasas de desempleo.

El desempleo en Cartagena mostró al cierre de abril un leve descenso, según las más recientes estadísticas aportadas por el Dane en su informe del Mercado Laboral. (Lea aquí: Tasa de desempleo en Colombia bajó en abril y se ubicó en 10,7%).

En la capital de Bolívar la tasa de desempleo en el trimestre móvil febrero - abril fue de 10,5%, cuando en marzo se ubicaba en 11,1%, lo que equivale a una variación de -0,6%.

Al cierre del cuarto mes del año, en Cartagena estaban desocupados 49 mil personas, mientras que en marzo se habían reportado 51 mil.

Esperamos que la tasa de desempleo siga alrededor de 10,5 % o 10,7 % durante todo el año, mostrando esta desaceleración gradual”:

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria

Los ocupados en esta capital sumaban 416 mil y la mayoría de ellos se encontraban en los siguientes sectores: comercio y reparación de vehículos, 82 mil; transporte y almacenamiento, 57 mil; administración pública, defensa y salud, 49 mil; actividades artísticas, 48 mil, alojamiento y servicios de comida, 46 mil; construcción, 38 mil; y actividades profesionales, 35 mil.

Los trabajadores por cuenta propia suman en la ciudad 238 mil, el 57,2% de los ocupados. La informalidad laboral en Cartagena se situó en 54,6% y la informalidad entre los jóvenes es del 19,5%.

En el país, la tasa de desempleo en abril fue 10,7%. En el mismo mes de 2022 se ubicó en 11,2%, una variación de -0,5%.

Lo que dicen los expertos

Para ANIF Centro de Estudios Económicos, “la cifra reportada por el Dane está en línea con la que pronosticamos en ANIF en nuestro pasado comentario económico y condujo a una tasa de desempleo desestacionalizada del 10,6%. Consideramos que en los próximos meses la tasa de desempleo continuará deteriorándose, ante una baja dinámica en la generación de puestos de trabajo que convive con pronósticos de desaceleración en la actividad económica”.

Es de resaltar que, nuevamente, el empleo por cuenta propia fue protagonista en el aumento de la ocupación. Normalmente el empleo por cuenta propia se relaciona con mayores niveles de informalidad y menores ingresos laborales. En este sentido, consideramos pertinente generar medidas que otorguen incentivos a la creación de puestos de trabajo formal, ya que quienes suelen recurrir al autoempleo informal, por falta de opciones en el mercado laboral, son las personas más vulnerables, sostiene ANIF.

Pronósticos

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, señala que “en un entorno de una desaceleración gradual de la economía que lo que hace es que sectores como por ejemplo: vehículos y repuestos, de hecho, dejen de contratar y disminuyan su planta, pero sectores que llamamos defensivos (alojamiento, restaurante, los relacionados con agricultura y manufactura), siguen creando buena parte del empleo en Colombia, lo que nos genera la idea de que la desaceleración de la economía colombiana es gradual y ordenada, pero por supuesto vamos a crecer menos que el año pasado, de 7,5% que crecimos en 2022 seguramente creceremos alrededor de 1,5 % en 2023”.

Consideramos pertinente generar medidas que otorguen incentivos a la creación de puestos de trabajo formal, ya que quienes suelen recurrir al autoempleo informal, por falta de opciones en el mercado laboral, son las personas más vulnerables”:

ANIF Centro de Estudios Económicos.

“Esperamos que la tasa de desempleo siga alrededor de 10,5 % o 10,7 % durante todo el año, mostrando esta desaceleración gradual, de esta manera, esperamos que este sea un dato más para entender que el Banco de la República, seguramente va a dejar de subir la tasa de interés, y en su reunión de junio va a dejar la tasa en 13,25 %”. (Lea aquí: San Andrés y Cartagena, con menores tasas de desempleo en el Caribe).

POR CIUDADES

En el trimestre móvil febrero - abril, las ciudades con mayor tasa de desempleo en el país fueron: Quibdó (27,6%), Ibagué (18,4%) y Riohacha (15,8%).

Las menores tasas de desempleo se reportaron en Santa Marta (8,8%), Medellín (9,5%) –estas dos ciudades son las únicas con ese indicador en un solo dígito–, y Pereira (10%).

Más noticias