La apertura de XIX Congreso Nacional de la Infraestructura estuvo cargado de serias críticas del jefe de Estado, Gustavo Petro, a la ingeniería colombiana y a la contratación estatal. (Lea aquí: Inminente paro de gremios de La Mojana por crítica situación).
“La ingeniería que se ha usado hoy en Colombia hace agua, frente a la crisis climática. Un tema para reflexionar. Mencionaba como billones de pesos de obras de infraestructura, dedicadas específicamente a controlar el agua, para evitar nueva incidencias negativas y destructivas, han fracasado. Hoy todas esas obras están bajo el agua, billones de pesos. Esa evaluación económica habrá que hacerla”, dijo Petro ante cerca de 3 mil empresarios de la infraestructura que atiborraban el Centro de Convenciones Cartagena de Indias.


Gustavo Petro, presidente de la República de Colombia.
“La misma gente que se inundó en el año 2010, que es como nuestro evento más cercano a nuestra memoria, durísimo en esa época, hoy otra vez está inundada. ¿Qué se hizo entre 2010 y 2022? Pues se hizo mucho, pero no sirvió de nada. El famoso tema de Caraegato - boquete que partió el caudal del río Cauca en jurisdicción de San Jacinto del Cauca, sur de Bolívar - es la demostración más famosa. Allí se invirtieron 3 billones de pesos según la Contraloría en toda La Mojana y hoy es zona está inundada desde hace 10 meses y Caraegato se rompió y los muros hechos ya no están”, recordó el Jefe de Estado.
“Aquí hay un problema de ingeniería de adaptación, no es que la ingeniería no pueda asumir, pero hay que cambiar el paradigma de la ingeniería. Cómo nosotros podemos soportar nueva oleadas invernales y seguro de sequía, mayores que la actual, que es la más alta, pero vendrán peores en el tiempo, sin que se muera la gente, sin que se destruya tanto el modo de vivir colombiano. Eso se llama adaptación a la crisis climática e implica un tipo de ingeniería que sea aquella que nos ordena alrededor del agua y no contra el agua, que es una visión diferente del ordenamiento territorial... Una nueva ingeniería aquí es necesaria. No observo una capacidad de la ingeniería adaptable a las circunstancias de crisis climática que vivimos”, anotó Petro.
Contratación estatal
El Presidente de la República también se refirió al sistema de contratación estatal colombiano del que dijo “está hecho para privilegiar grandes capitales, concentrar la economía en todos los aspectos, incluidas las obras públicas y la infraestructura. Se requiere una transformación. Qué hay que hacer: cambiar esa normatividad, parte es nuestra y parte es de la ley. Hay que hacerlo en ambos campos, que permita una democratización de la contratación estatal en Colombia. Hoy es casi imposible contratar una Acción Comunal para que entregue comida a gente de su barrio, le están diciendo a estos asociaciones que no pueden contratar con el Estado. Eso no puede ser así. El Estado debe proteger ese tipo de economía”.
Explicó que “La gran contratación estatal lleva, casi siempre, a un peligro de corrupción, a lo que llamamos “los carteles” y a la concentración rápida, vía cooptación de los políticos de la contratación del Estado. Si pensamos más en la democratización de la contratación estatal y de las compras del Estado, podríamos lograr menos niveles de corrupción, no digo que se acaben, por que también en lo pequeño lo hay, porque ya se volvió una cultura, pero el riesgo disminuye y la capacidad de control puede aumentar”.
También abogó porque miles de pequeñas empresas de ingenieros e ingenieras, que comienzan y que no han logrado el éxito de los grandes capitales, pudieran beneficiarse del Estado y a partir de allí impulsarse en los nuevos paradigmas que los harán crecer.
La pregunta es: ¿Pasamos a un nuevo paradigma o nos quedamos en la inercia. Le apostamos al cambio o nos quemaos en la inercia. ¿La inercia será positiva hoy para la sociedad colombiana y la humanidad o lo positivo para la sociedad y la humanidad es el cambio?. Concluyó Petro.
Decálogo de la CCI
En el acto de instalación del Congreso de la Infraestructura, el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Construcción, Juan Martín Caicedo Ferrer, presentó un decálogo de acciones que el gremio quiere trabajar conjuntamente con el Gobierno para “construir una mejor Colombia”.
1. El desarrollo de infraestructura multimodal, que articule las carreteras y aeropuertos con los modos férreo y fluvial.
2. El compromiso inquebrantable del sector y las concesiones con la sostenibilidad social y ambiental.
3. El impacto de la infraestructura en otros renglones como el turismo, la agricultura y el comercio exterior.
4. El desarrollo de infraestructura social: colegios, hospitales, cárceles, distritos de riego y agua potable y saneamiento básico.
5. La transparencia en la contratación pública como mecanismo para democratizar la participación de las empresas de ingeniería.
6. La optimización de las vías terciarias para conectar zonas rurales con nodos comerciales.
7. La innovación tecnológica como mecanismo de optimización constructiva y de sostenibilidad.
8. El fortalecimiento financiero y corporativo de las pymes del sector.
9. La infraestructura como mecanismo fundamental para consolidar la paz.
10. El fortalecimiento institucional mediante entidades técnicas y funcionarios altamente calificados.