Contrario a lo que pensaron muchos analistas, la inflación de marzo en Colombia no se estabilizó, todo lo contrario, volvió a crecer y se situó en 1,05%, ligeramente superior a la de igual mes de 2022 (1%). En Cartagena, el IPC en marzo fue de 0,84%, el porcentaje más bajo entre las principales ciudades capitales del país. La variación anual de la ciudad fue del 14,12%. El IPC de Cartagena en enero fue 1,74% y en febrero (1,32%), manteniendo la tendencia a la baja en el primer trimestre del año. (Lea aquí: “La inflación se puede convertir en más hambre y pobreza para Cartagena”
En lo corrido del año (enero - marzo) el IPC en el país se situó en 4,56%, superior a la de igual periodo de 2022 (4,36%). La variación anual de ese indicador ya es del 13,34%, la más alta desde marzo de 1999, según los reportes del DANE.
Aunque tradicionalmente el grupo de alimentos presiona las alzas en la canasta básica de los colombianos, en marzo, bienes y servicios diversos, artículos del hogar y salud tuvieron las mayores variaciones, con más de 1,4%. Alimentos solo creció 0,91%.


Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria
En marzo, los grupos que mayores variaciones de precios tuvieron en Cartagena son: prendas de vestir y calzado (2,75%), transporte (2,65%) y muebles y artículos del hogar (1,22%). En lo corrido del año el comportamiento ha sido así: educación (8,77%), transporte (6,94%) y restaurantes y hoteles (6,29%).
Popayán fue la ciudad que en marzo tuvo el mayor IPC del país con 1,43%, y el más bajo, Cúcuta (0,69%).
El Top 5 de las mayores variaciones
Los productos y servicios con mayores variaciones anuales son: plátano (45,79%), leche (32,66%), productos de limpieza (30,16%), frutas frescas (27,11%), gas (27,39%), compra de vehículos (23,29%) y energía (19,77%).
Sobre este último servicios, en las principales ciudades capitales de la Costa Caribe este fue su comportamiento en marzo. Del lado de Air-e, en Riohacha se reportó la mayor variación con 2,45%. Santa Marta (2,07%) y Barranquilla (1,90%). Del lado de Afinia el comportamiento fue parejo: Montería, Cartagena y Valledupar mostraron una variación de 1,78%; mientras Sincelejo (1,77%). En lo corrido del año, la capital del Magdalena acumula una variación de 22,97%, Montería 30,94% y Cartagena 29,85%. (Lea aquí: ¿Cuándo acabará la pesadilla de los precios altos?).
En marzo, los grupos que mayores variaciones de precios tuvieron en Cartagena son: prendas de vestir y calzado (2,75%), transporte (2,65%) y muebles y artículos del hogar (1,22%). En lo corrido del año el comportamiento ha sido así: educación (8,77%), transporte (6,94%) y restaurantes y hoteles (6,29%).
Popayán fue la ciudad que en marzo tuvo el mayor IPC del país con 1,43%, y el más bajo, Cúcuta (0,69%). (Lea aquí: Inflación 2022, la más alta en 23 años).