<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Bitcoin o pesos? Los jóvenes de Cartagena hacen dinero de otra forma

Muchos jóvenes acceden a redes como Goarbit y viajan por el mundo, mientras que la generación X conserva la tradición de multiplicar el efectivo a través del trabajo duro.

En reuniones y charlas con tus amigos, ¿has escuchado hablar sobre las inversiones en negocios digitales? Hay algo que crece en Cartagena y es el interés de los jóvenes por conseguir la independencia y gestionar su propio dinero.

Las redes sociales les facilitan esta tarea, ya que cuentan con herramientas con las que pueden conquistar nuevos públicos y propagar sus mensajes. Es muy común que en las conversaciones de los jóvenes se toquen temas como: dólares, bitcoin, metaverso o trading, términos que para muchos adultos pueden resultar confusos.

¿Bitcoin o pesos? Los jóvenes de Cartagena hacen dinero de otra forma

Los eventos que realizan compañías como Goarbit, Omega Pro o Meta Index, cada vez llenan más plazas y son una multitud de jóvenes cartageneros los interesados por invertir en esta nueva forma de duplicar y hasta triplicar sus ingresos.

¿Están los jóvenes de la generación Z y millenials, construyendo su propia forma de hacer dinero? ¿La generación X, por su parte, prefiere seguir guardando el efectivo bajo el colchón y trabajar duro?

El Universal contactó a Camila Palmera (Networker y emprendedora digital cartagenera) y a Duván Hernández (líder campesino del municipio de Turbaco), para conocer sus opiniones sobre esta nueva forma de “producir un dinero que no se puede tocar”.

Colombia cuenta con 11 millones de jóvenes, de los cuales 500.000 están en edad de trabajar, pero el 51% de estos no tiene oportunidades educativas o no están en el mercado laboral de manera formal.

Trabajar en el campo: “Trabajo duro, pero seguro”

Duván Hernández tiene más de diez años trabajando en el campo, actividad que ha heredado por tradición familiar. Tiene 25 años y está a cargo de los cultivos de su finca y la producción de huevos criollos.

(Le puede interesar: ¿Qué va a pasar ahora que Nequi se separó de Bancolombia?)

Tanto para él como para sus trabajadores, es un reto soportar las inclemencias del día, cargar bultos, criar gallinas, repartir mercancía, lo cual provoca un desgaste físico constante. Este trabajo pesado es remunerado en efectivo y confiesa que sus trabajadores, así como reciben este dinero, lo gastan o invierten en la compra de lotes, animales u otras propiedades, omitiendo totalmente las transacciones o métodos digitales.

A continuación, un audio de la conversación que tuvimos con Duván Hernández, quien asegura que la actividad del campo nunca quedará atrás, pero que la forma de vender y mover el dinero sí podrían llegar a cambiar en un futuro.

“Los jóvenes en Cartagena cambian su vida y viajan por el mundo”

Camila Palmera estudió en su momento derecho; sin embargo, tras años de ejercer su profesión, decidió darle un giro a su vida y durante la pandemia llegó al mundo de los negocios digitales.

(Lea también: ¿Qué hacer ante una crisis empresarial? Inversionista de Shark Tank da trucos)

Asegura que para su familia no fue fácil. Al principio no la entendían mucho, pero conforme pasó el tiempo ha educado a los adultos de su casa sobre estos temas. Cuando su familia comenzó a ver resultados, también decidió invertir.

Ya ha viajado a Dubai gracias a la plataforma en la que se encuentra, y es una de las líderes de negocios digitales en Cartagena. A continuación, un audio de la conversación que tuvimos con Camila sobre su proceso y lo que piensa sobre los métodos tradicionales.

En Colombia el negocio de las criptomonedas todavía no está regulado. Aún así, el mismo no se considera ilegal, lo ilegal puede llegar a ser su uso. Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones sobre los posibles riesgos.

(Lea también: ¿Quiénes están entrando al negocio de criptomonedas en Cartagena?)

- Los compradores o vendedores de criptoactivos se exponen a diversos riesgos operativos, especialmente a que las billeteras digitales sean robadas (hackeadas).

- Las plataformas transaccionales de criptoactivos pueden estar domiciliadas en múltiples jurisdicciones y no tener registro físico, por lo que su vigilancia y control escapa al ámbito de la Ley colombiana.

- Colombia no cuenta con una autoridad que respalde, regule o supervise los criptoactivos.

- Importante que los consumidores conozcan los criptoactivos y sus riesgos.

- Es importante conocer bien quién vende el criptoactivo.

- Los criptoactivos no son dinero en efectivo, ni equivale a efectivo.

- Los criptoactivos no son ilegales en Colombia, es el uso que puede hacerse de ellos lo que puede ser ilegal.

- Colombia avanza en un proyecto piloto de criptoactivos (LaArenera).

Más noticias