Por medio de una estrategia que incluye tres ejes de operación fundamentales, económico, social y ambiental, esta compañía trabaja desde hace 15 años para impulsar un tejido empresarial más inclusivo y diverso de la mano de proyectos empresariales comunitarios sostenibles. (Descubre las 500 empresas de Cartagena y Bolívar más grandes por ingresos).
¿Qué tan comprometida está la firma que representas con el ecosistema del emprendimiento en Cartagena?
En ACD Consultores o ACDesarrollo como algunos nos llaman, estamos comprometidos con el desarrollo de un ecosistema emprendedor que promueva la sostenibilidad en todas sus dimensiones y esto aborda a Cartagena, donde tenemos nuestra sede principal, la región Caribe y el área de interés e influencia de nuestros aliados de 14 departamentos. Reconocemos la importancia del desarrollo sostenible y creemos firmemente en el empoderamiento de las personas como agentes de cambio en su entorno. Con este enfoque, nos esforzamos por fortalecer las capacidades tanto de las personas como de emprendimientos y empresas, crean do oportunidades y generando un impacto positivo compartido con nuestros aliados, en las comunidades y territorios donde prestamos nuestros servicios. Nuestra organización en cuanto al desarrollo económico sostenible, se dedica al fomento de la cultura emprendedora con visión a largo plazo, brindando apoyo y herramientas que promuevan la innovación y la sostenibilidad; trabajamos en estrecha colaboración con diversas partes interesadas, como sector privado, sociedad civil, instituciones gubernamentales y la academia, para fortalecer el ecosistema emprendedor. Tomamos el ejemplo como base, ya que como organización fuimos un emprendimiento; nacimos hace 15 años en una biblioteca de la ciudad. Hoy, y con 104 colaboradores uno de nuestros compromisos con el ecosistema emprendedor es contribuir desde nuestra operación al fomento y consolidación de otros empresarios y jóvenes emprendedores con visión sostenible no solo hacia el entorno, sino hacia sus operaciones y que estas independiente de la forma jurídica, aporten valor en lo que hagan como “ese” diferencial que los haga inolvidables.
¿Qué clase de estímulos ha brindado a los emprendedores?
En alianza con compañías hemos brindado a través de sus programas y proyectos, estímulos y apoyos a emprendedores, fomentando su desarrollo y apropiación de su rol como empresarios en lugar de pensar en ellos como “beneficiarios”. Aclaramos, no somos una entidad de escalamiento de negocios o del tipo de incubadora de empresas o similares. Somos un detonante de liderazgo con propósito a nivel individual y de vocaciones que de canta en que participantes de iniciativas que comprendan que los negocios pueden ser pilar del desarrollo social y ambiental en los territorios y que haciendo empresa, también se construyen territorios prósperos y sostenibles. La clave es el enfoque que se tenga, en nuestro caso contempla tres aristas, lo económico, lo social y lo ambiental. De la mano de Hocol hemos impulsado en Bolívar más de 35 emprendimientos sostenibles, de los cuales 20 tienen más de 3 años en operación como la Huerta Santarrocera que vende productos a casinos empresariales; Santa Rosa Negra -en alianza con el Consejo Comunitario- resalta usos y tradiciones afrocolombia nos; 15 letras en Pontezuela que elabora artesanías con Totumo. Con Cementos Argos, iniciativas de economía circular lideradas por mujeres en Membrillal. Hemos participado del fortalecimiento de emprendimientos agroecológicos en Turbana como la Asociación Colinas Verdes. Nuestro apoyo parte de la consolidación de capacidades individuales asociadas a la posibilidad de creer que si es posible, ser formal y construir país desde la empresa y que juntos podemos hacer de Colombia un país más próspero, inclusivo y sostenible. (Lea también: ¡Atención! Para viajar a España necesitarás un permiso especial).
¿Por qué es importante apoyar estas ideas de negocios?
Porque cada empresa que apoyamos o acompañamos, representa un factor diferencial del Caribe y de Colombia, además refleja la voluntad del sector productivo por fortalecer el tejido empresarial colombiano de la mano de comunidades y grupos de interés. Es importante que entre todos promovamos la continuidad de estas apuestas y que el triple impacto siga consolidándose como un estándar en la operación de los negocios.