<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Mujeres que hacen deporte: ¿Cómo prevenir las lesiones?

Expertos ofrecen consejos para minimizar los riesgos de lesiones en la práctica del deporte, especialmente en mujeres que quieren mejor su condición física.

La prevención de lesiones en mujeres que practican deporte es un tema relevante y expertos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ofrecen consejos para minimizar los riesgos. Según Cristina Rotllan Serra, experta en fisiología de la mujer, deportes y lesiones, y Raúl Ortega Rodríguez, experto en entrenamiento y rendimiento deportivo, las lesiones no son exclusivas de un género y dependen de varios factores. La clave para prevenir lesiones está en mantener un cuerpo fuerte, nutrirlo adecuadamente y realizar una preparación física más básica y generalista desde la infancia.

En el caso de las niñas, es esencial priorizar la educación física que fortalezca los músculos y tendones, en lugar de enfocarse únicamente en el deporte que practican.

“La preparación física es como el abecedario: necesitamos conocer todas las letras, independientemente del idioma que hablemos. En cuanto a las capacidades coordinativas y los aspectos técnicos y tácticos de los deportes, las cosas parecen hacerse bastante bien. Pero si hablamos de capacidades físicas básicas, los niños y niñas necesitan una educación y preparación física no tan centrada en el deporte que practican, sino en un entrenamiento más básico, generalista, enfocado en los tejidos, para desarrollar unos músculos y tendones fuertes”, explica Raúl Ortega. Exsocios del Real Cartagena dicen que Colombiagol les adeuda 12 mil 700 millones de pesos

También se destaca la importancia de una alimentación variada y una buena hidratación desde la infancia para desarrollar músculos saludables.

Durante la adolescencia se recomienda trabajar en la fuerza muscular, ya que es una etapa en la que se produce un estirón y se intensifica el ejercicio físico. Además, es beneficioso que las chicas conozcan las fases de su ciclo menstrual y observen cómo se sienten al hacer deporte en diferentes momentos.

En la etapa fértil, tanto mujeres como hombres deben realizar ejercicios aeróbicos y de fuerza, además de cuidar su alimentación. Se destaca la importancia de consumir suficientes proteínas para reconstruir y regenerar el tejido muscular. Asimismo, se advierte sobre la falta de disponibilidad energética, que puede provocar fatiga y aumentar el riesgo de lesiones. Se recomienda perder el miedo a los carbohidratos y consumir alimentos como legumbres, cereales integrales, pan integral, frutas y verduras.

En mujeres que ya no ovulan, se recomienda trabajar en la fuerza muscular para traccionar el hueso, fortalecerlo y prevenir la osteoporosis. También se menciona que los tejidos se vuelven más resecos y menos flexibles con la edad, lo que aumenta el riesgo de lesiones. En esta etapa, es importante mantener una buena hidratación, consumir suficientes proteínas y ajustar la cantidad y frecuencia de ejercicio. Galería: Glorias del Fútbol Colombiano brillaron en el estadio Jaime Morón

“Descansar es la manera de regenerar el cuerpo y es clave cuando haces mucho ejercicio. Y el estrés mantenido en el tiempo provoca una alteración hormonal. Una desregulación de nuestro sistema hormonal puede afectar a la digestión, el sistema inmunitario, el cardiorrespiratorio o las capacidades cognitivas, entre otras”, explica Cristina Rotllan.

Finalmente, se aborda el tema de los estiramientos, destacando que no hay evidencia de que más estiramientos prevengan lesiones y mejoren dolores. Se señala que el trabajo de fuerza puede estirar los tejidos al llevarlos a rangos amplios de movimiento, y se sugiere que es más efectivo dedicar un día a la semana a trabajar la flexibilidad de todos los grupos musculares en lugar de hacer estiramientos breves después de hacer ejercicio.

En conclusión, la prevención de lesiones en mujeres que practican deporte se basa en mantener un cuerpo fuerte, una nutrición adecuada y una preparación física completa desde la infancia. Además, es importante conocer y adaptarse a los cambios del ciclo menstrual y ajustar la alimentación según las necesidades de cada etapa de la vida.

Más noticias