“Ser una marica, travesti, machorra y prostituta en los territorios implica una condena para el ejercicio y la exigibilidad de los derechos, en los peores casos, una sentencia de muerte”.
Aquella cita la reafirma la misma organización de Caribe Afirmativo (2022), en un reciente documento que invita a la región y al país a conocer las causas que llevaron a un total de 38 muertes violentas de personas con Orientación sexual, identidad y expresión de género diversa (OSIGEG), registradas en 2021 en todo el Caribe Colombiano. Le puede interesar: JEP abre investigación por reclutamiento de niños y niñas LGBTI.
La reciente investigación hace parte del décimo quinto aniversario de la muerte del inspirador de Caribe Afirmativo, Rolando Pérez Pérez, hombre gay asesinado el 23 de febrero de 2007 en Cartagena, hecho que aún sigue en la impunidad. “Presentamos nuestro informe sobre la situación de derechos de personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en el Caribe colombiano, incluyendo a la subregión del Urabá, durante el 2021”, dice el comunicado.
En base al documento de Caribe Afirmativo, con el que pretenden recordar las vidas de las víctimas, aseguran que la situación actual de la Región Caribe es “una remembranza de la época más cruel en la historia colombiana: amenazas, asesinatos, masacres y desplazamientos”.

Los hallazgos que se presentan en este documento fueron recopilados de un trabajo de campo, seguimiento a medios de comunicación, atención a la ciudadanía y solicitudes a Fiscalía, Medicina Legal, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, gobernaciones y alcaldías, para así obtener información precisa y detallada de los casos de violencia ocurridos en los departamentos y municipios de la Región Caribe.
Según los casos conocidos, identificamos que el mayor número de víctimas de homicidios
fueron las personas trans con 9 casos, seguido por los hombres gays con 8 casos. Esta cifra se asemeja con lo acontecido en el 2020, en donde se registraron 14 casos de hombres gays y 8 muertes violentas de mujeres trans, siendo también quienes se presentaron con el mayor número de víctimas. Los otros dos casos que se registraron corresponden a mujeres lesbianas.
De los 20 casos registrados, 12 de ellos fueron cometidos con arma blanca, 2 fueron con arma de fuego, 4 con un objeto contundente o corta punzante y 2 no especificados.
Violencia, criminalidad y el uso de armas en el Caribe Colombiano
Durante el 2021 en el Caribe Colombia se presentaron 38 casos de homicidios y/o feminicidios de los cuales 28,94% se cometieron con el uso de armas blancas y/o cortopunzantes. En Caribe Afirmativo realizaron a detalle el seguimiento a 20 casos en donde se precisaron a detalles. De los 20 casos documentados, se contemplan 11 casos en donde cometieron con armas blancas, 4 corresponde a hombres gays asesinados, (3 de ellos asesinados en sus viviendas urbanas y una en lugar de homosocialización), una de mujer lesbiana
y 6 personas trans (2 encontradas en las personas en sus viviendas urbanas, 2 en el espacio público y 2 no existen detalles precisos).

Según el documento, “En Colombia las armas de fuego han jugado un rol en el ejercicio de la violencia homicida relacionado con el accionar de la delincuencia organizada y de los grupos irregulares al margen de la ley, una “cultura de la violencia” y la posesión de armas por parte de los particulares. “En efecto, la violencia homicida en Colombia tiene tres grandes dimensiones.
Una relacionada con el conflicto armado, otra con la dinámica de la delincuencia común y el crimen organizado, y otra relativa a la convivencia y conflictividad social.