En el sexto día de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la franja presentaciones de libros se presentarán tres libros, que tienen como premisa en sus temas, el heroísmo de las mujeres en la independencia, la guerra y las mujeres en el campo y la violencia en dos países como México y Colombia.
En su homenaje a los 35 años, la Feria trae a colación a muchos grandes de la literatura, diversos temas y conversatorios que enriquecen el dialecto y la escritura desde los más jóvenes hasta lo más adultos.
A continuación te mostraremos cuáles son estas tres obras que se presentarán en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en su sexto día.
‘Mujeres de la Independencia de Colombia, heroínas de la dignidad’
En este libro que lleva el sello de Editorial Ejército, participaron personalidades del entorno cultural, como Julián Vergara, maestro en artes plásticas, escultor y grabador, quien narró su experiencia en la creación del libro. (Le puede interesar: FILBO 2023: Gustavo Tatis presentará su libro ‘Caribe, realismo mágico’)
“A partir del encuentro con mi general Leonardo Gómez, terminamos dándole cuerpo, vida y rostro a una obra plástica qué termina convirtiéndose también en una acumulación de historias relevantes para la construcción de este nuevo Ejército, consolidado y mucho más incluyente en términos de género”, manifestó Vergara.
Con esta obra el ejercito pretende construir conocimiento en torno a la labor de la mujer, su lucha, valentía y persistencia encontrada en la historia de una institución proyectada a través del tiempo.
‘Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos’
De la mano de la editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios y sus autores Villa-Guerrero, Katherine Cardozo-Cifuentes, Claudia Patricia
Ramírez-Ortiz, Mario Elkin, Guevara-Arellano, Sofia, Gallo-Acosta, Jairo Enrique esta obra parte de la premisa de ¿qué ocurre con el cuerpo de las mujeres en los escenarios bélicos? (Le puede interesar: Detalles de la película sobre el genocidio armenio en el FICCI)

La pregunta de cómo alojar las narraciones de mujeres que pertenecieron a grupos armados guerrilleros en Colombia fue respondida vía las mismas palabras de mujeres que desde distintos escenarios nos legaron su historia, su recuerdo de lo que fue haber sido combatiente en un país que hace más de 60 años desconoce lo que es vivir sin la presencia amenazante de la guerra.
El texto sumerge al lector en la narración de una guerra vivida y contada en la voz de las mujeres que han puesto el cuerpo, ese cuerpo que no está ligado a la carne, sino al cuerpo que, afectado por la palabra y el discurso, opera para ofrecerse al sacrificio de lo bélico.
El psicoanálisis es el faro que guía el análisis de las narraciones de mujeres que, vía lo escrito, o discursivo encuentran una manera de decir y de bordear lo innombrable de la guerra. (Le puede interesar: “Tenía depresión y necesitaba salir de ella”, Mariana Palova y su obra)
‘Umbrales de la memoria y la desaparición: estudios sobre Colombia y México’
De la mano de la editorial Universidad del Rosario, Adriana González Gil profesora de la Universidad de Antioquia y co coordinadora del libro y Fernanda Espinosa Moreno autora del libro, este libro tiene como premisa el análisis de la violencia en dos países Colombia y México.

Como ha sido bastante estudiado y difundido, en países como Colombia y México —y en otros tantos latinoamericanos— la violencia se ha expandido y exacerbado a través de varias décadas por factores estructurales que han afectado las dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de determinados grupos sociales.