Desde que se levanta hasta que se acuesta, José David Caraballo Aguilar se la pasa tocando el acordeón con una pasión desenfrenada: puede que llegue del colegio sin antes almorzar, o despertar a sus padres en la madrugada abriendo y cerrando el instrumento cuando se acuerda de un paso que se va a aprender, pero su manía se repite una y otra vez con tal de ser el mejor acordeonero. Lea aquí: El talento de Cartagena brilla con José David Caraballo.
“Siempre tengo en cuenta el colegio porque es importante y fundamental para mi educación, entonces trato de dividir el tiempo para hacer mis tareas y tocar el acordeón”, dijo el joven de 15 años, y agregó: “Tengo acordeones en distintos lados de mi casa, en la sala, en el cuarto y así, para no perder oportunidad de nada”.


José David Caraballo Aguilar, acordeonero.
En esta ocasión José tiene una nueva experiencia que contar. Reconoce que ya no es el mismo niño de 8 años que visitó por primera vez El Universal para mostrar su talento, ahora es un adolescente centrado en su carrera musical y, junto a sus padres, experimentó parte de su fama viajando a Europa entre junio y julio de 2022, cumpliendo el sueño de interpretar el acordeón en distintos países: Holanda, Venecia, Milán, Países Bajos, por mencionar algunos, y además en Alemania donde visitó la fábrica de acordeones Hohner, allí se elaboran principalmente los de vallenato y tienen fábrica de armónica. José tuvo la oportunidad de ver todo el proceso de elaboración de ambos instrumentos... Como si fuera poco, se atrevió a hacer una presentación ante el personal que labora en esa compañía.
“Para mí fue una gran satisfacción estar en Suiza, en Los Alpes y que personas de diferentes partes del mundo como Asía y Estados Unidos me pidieran fotos, me preguntaban desde qué edad tocaba el acordeón y nuestra música”, dijo.
En esa fábrica, José tuvo una anécdota muy particular con una aprendiz enfatizada en la parte instrumental del acordeón, pues ella desconocía que en el acordeón se podían tocar en distintos aires con tanta agilidad y mucha destreza, tal cual como lo hace José David.
“El acordeón de allá es plano, con él se toca una música más romántica y melancólica, entonces la mujer quedó impresionada al saber que no todo se enfoca en ese estilo, que también puede ser alegre como en el caso de la pulla”, sostuvo.
Directo a la cima
Le preguntamos a este prospecto del vallenato cómo encamina su carrera musical, a lo que él respondió: “Mi enfoque es seguir con la línea tradicional del vallenato pero también quiero incursionar con nuevos ritmos, así como lo he venido haciendo con nuevas canciones que he grabado, como ‘Mágica Navidad’ (2020), una mezcla de cinco géneros musicales y eso me llenó de mucha satisfacción porque nunca pensé mezclar el vallenato con Dance Hall, que es un género muy urbano propio de Cartagena”, dijo Caraballo.
El joven acordeonero aseguró que en estos momentos se encuentra creando su propia agrupación, pues toca junto al cantante Diego Muñoz quien lo ha venido acompañando en los últimos años. “Me gusta mucho el vallenato tradicional, más que todo el de Diomedes Díaz y Poncho Zuleta”, reiteró.
De los cuatro aires tradicionales que se tocan en el festival, como son: paseo, merengue, son y puya, el que más le gusta a José David es el merengue, que en el festival vallenato es el primero que se toca. “Me gusta por su carencia, no es ni tan rápido ni tan lento y es el aire con más pulso que hay en el vallenato”, dijo.
José Caraballo ha participado en el Festival Vallenato en cuatro ocasiones. En el 2017 y 2018 estuvo en la categoría infantil, mientras que en el 2021 y 2022 en la categoría juvenil.
Su gusto por el vallenato inició por su familia quienes son fanáticos de Silvestre Dangond, en especial su tío y tocayo, José Aguilar, a quien dice le debe mucho por su talento.
“Cuando empecé me regaló un CD de Silvestre original, eso me marcó, me gustaba mucho y escuchaba cómo Juancho de la Espriella tocaba el acordeón, lo abría y lo cerraba.. tenía cuatro años apenas, mi mamá me compraba acordeones de juguetes hasta que un día le dije que me comprara uno de verdad”, recordó felizmente.
Al terminar el bachillerato quiere estudiar música, especializarse en Ingeniería de sonido para luego crear su propio estudio de grabación y recibir a distintos artistas. “Quiero seguir mi enfoque musical y convertirme en un artista mucho más completo porque también quiero tocar percusión e incursionar en el piano”, advirtió.
José David participará en el Festival Bolivarense, en Arjona, del 8 al 14 de agosto, donde tocará porro y cumbia, que son otros aires. Su acompañante en canto y guacharaca es Diego Muñoz, mientras que en la caja estará Luis Daniel Castilla.
Cabe anotar que el cartagenero ha tenido distintas presentaciones alusivas al maestro Escalona. Actualmente se ha puesto a la tarea de investigar artistas antiguos y actuales para enriquecer sus conocimientos en el vallenato.