Cristina Fuentes Laroche, la directora de Hay Festival Cartagena de Indias, dijo al presentar el programa de 2023, que desde la primera versión de este evento han transcurrido 18 años, desde 2006, y tanto la ciudad como Colombia, han cambiado mucho en este tiempo. Lea aquí: Estos serán los invitados del Hay Festival: entre ellos 5 premios Nobel
“Encontramos otra ciudad y otro país, y hemos aprendido mucho de Colombia”, dijo Cristina Fuentes. “Cartagena, una ciudad desigual, pero con decisión de cambio”. “La Colombia que encontramos era aislada y oscura, empezaba a abrirse al mundo como destino turístico. Hemos tendido puentes de ida y vuelta entre Cartagena, Colombia y el mundo. El mundo hacia Colombia y Colombia hacia el mundo. Cuando empezamos solo contábamos con 21 eventos, y hoy con centenares de eventos y 180 invitados de 21 países, con diversas temáticas.
Cuando cumplimos diez años, los niños que participaron en el Hay Festivalito dentro del programa de la Fundación Plan, los que tenían diez años en ese comienzo ya tienen veinte años, muchos de ellos, vivieron un cambio en sus vidas. Hay Festival Cartagena fue catalizador de procesos culturales, y muchos eventos que surgieron se inspiraron en este festival”.
María Elena Castillo, de Fundación Plan, contó que desde que empezó Hay Festivalito o Hay Comunitario, se promovió un grupo de niños denominado Reporteritos, que hacían memoria de todo lo que ocurría en su comunidad, entrevistando a escritores invitados. Muchos de esos niños reporteritos encontraron su destino en el periodismo y hoy estudian Comunicación Social en varias universidades.


Cristina Fuentes Laroche, directora de Hay Festival Cartagena
Se plantaron semillas que hoy son el fruto madurado de aquellos primeros años de Hay Festival. Para 2023 se desarrollarán 13 eventos en Hay Comunitarios en diversos sectores de la ciudad, como Membrillal, El Pozón, Loma Fresca, Nelson Mandela, La Boquilla, Arjona, entre otros. En muchos de estos escenarios se han consolidado las bibliotecas comunitarias.
Ricardo Chica, director de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Cartagena, institución aliada Hay Festival de Cartagena, dijo que en Cartagena se hizo la I Feria del Libro de Cartagena hace 80 años, en 1942, impulsada por Camila Walker, la hija de los propietarios del primer hotel de Cartagena en el siglo XX, el Hotel Walker que existió donde hoy está el Edificio Ganem.
El festival era como el germen de lo que hoy sería, guardando las proporciones en el tiempo, a nivel local, el Hay Festival de Cartagena, que logró en aquellos cuatro días vender 3.700 libros. Chica se refirió al impacto cultural y educativo de Hay Festival y aclaró que no hay que deslindar lo educativo de lo cultural, celebrando espacios comunitarios como el Hay Joven o el Hay Comunitario que logra conectar a una amplia población juvenil y estudiantil de Cartagena de estratos uno, dos y tres, la mayoría de ellos, empieza a conocer el Centro de Cartagena, porque la mayoría de la población de estudiantil no ha tenido la oportunidad de conocer la ciudad.
Conversar es una fiesta
Para Cristina Fuentes, Hay Festival es la fiesta de la conversación. La conversación es la mejor herramienta de la tolerancia. El evento ha propiciado espacios de diálogo en la sociedad. Muchos escritores que conversaron con niños hace 18 años regresaron a conversar con esos mismos niños convertidos en jóvenes, en preadolescentes, en adolescentes, en lectores trasmutados en escritores. Muchas sorpresas han ocurrido en este tiempo.
Invitados
Vienen a Hay Festival Cartagena de Indias del 26 al 29 de enero de 2023, cinco Premios Nobel: Serge Haroche, Abdulrazak Gurnah, Oleksandra Matviichuky, Maria Ressa, Joseph Stiglitz. Los grandes narradores de ficción Bernardine Evaristo, Rachel Cusk, Andrei Kurkov, Leonardo Padura, Jean Baptiste del Amo, Parinous Saniee, Giovanna Giordano, Dolores Redondo, Deborah Levy, Alia Trabucco, Lucía Leijtmaer, Margarita García Robayo, Lydia Cacho.
El evento tendrá como invitados musicales a Juanes, Fonseca, Pacifican Power, Hugo Candelario, cantante Ile, Andrea Echeverri, entre otros. Leonardo Padura presentará su más reciente novela Personas decentes, su décima novela con su conocido personaje Mario Conde. Jean Baptiste del Amo, uno de los mejores escritores contemporáneros de Francia, se referirá a su más reciente novela El hijo del hombre. Lea también: Juanes y su mejor experiencia sonora, ¿De qué se trata?
La presencia colombiana estará presidida por Juan Gabriel Vásquez, Laura Restrepo, Ricardo Silva, Caeolina Sanín, Juan Esteban Constaín, Andrés Felipe Solano, Paula Marcela Moreno, Margarita García Robayo, Daniela Sánchez y Teresita Goyeneche. María Ressa, periodista ganadora del Premio Nobel de Paz 2021, por su denuncia de la corrupción y la brutalidad del régimen de Duterte en Filipinas, presentará en Cartagena su libro Cómo luchar contra un dictador. Se abordará en Cartagena el conflicto bélico en Ucrania y otros temas de interés mundial.