<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Polémica por anuncio de Petro de asumir regulación de servicios públicos

Son diversas las críticas al presidente de Colombia tras dicha decisión; sin embargo, el mandatario defiende su posición.

El anuncio del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de asumir las funciones presidenciales que delegó en las Comisiones de Regulación de servicios públicos ha desatado todo tipo de críticas, a las cuales hasta el mismo presidente ha reaccionado. Lea aquí: Petro asumiría funciones presidenciales en comisiones reguladoras de servicios

Las comisiones de regulación fueron creadas para garantizar la competencia y la defensa de los derechos de los usuarios.

De acuerdo con Camilo Sánchez, presidente de Andesco, es muy peligroso tomar decisiones dictatoriales, porque parecen buenas en un primer momento, pero lo único que ha demostrado la historia de los vecinos es que se perjudica a los más pobres, porque al final de cuentas se pierde el buen servicio que se tiene en los diferentes servicios.

Resaltó que existe en Colombia algo muy importante, que son los subsidios. “Para la gente que no tiene recursos, y estamos hablando de eso, es mejorar el tema de los subsidios, focalizarlos en las personas que no tienen los recursos para pagar”, insistió.

Sergio Martínez Medina, escribió en Twitter: “Fui comisionado de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, y lamento profundamente que se rompa la institucionalidad, derivada de la Constitución del 91, que hizo posible la masificación de los servicios públicos en Colombia; el efecto de este tipo de decisiones será desastroso para el desarrollo futuro del país”.

Para Javier Gaviria, presidente de la Liga Nacional de Usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios, la idea de Petro es posible, aunque rompe así una tradición, dado que hay una serie de comisionados expertos en cada sector y acabar con esa parte técnica sería otro error sin tener en cuenta otro argumento que algo político.

Y añadió que si el objetivo del presidente es bajar tarifas, lo que debe hacer es cambiar la Ley 142 que ordena una actualización automática de las tarifas cada que la inflación acumula un crecimiento de tres puntos.

Además, deberá introducir un cambio en esa misma normativa que establece que los inversionistas deben ser remunerados, con una alta tasa de ganancias.

El representante a la Cámara por el partido Centro Democrático Hernán Cadavid expresó: “La CREG, de la cual Gustavo Petro asumirá sus funciones, resulta que está compuesta por sus ministros y sus delegados. En realidad, lo que quiere es concentrar y abusar del poder. Una gran ALERTA”.

La exsenadora María del Rosario Guerra afirmó: “Muy peligrosa esta decisión de Gustavo Petro. Se pierden las garantías de independencia de los reguladores de CREG, CRA, CRC y demás. Señal negativa para los operadores y concentración de poder presidencial. Otro mensaje que afecta la inversión”.

El representante a la Cámara Christian Munir Garces afirmó: “Asumir las funciones de la CREG le da vía libre a Petro para tomar decisiones en el sector de minas y energía. Eso, sumado a la salida de Felipe Bayón de Ecopetrol nos obliga a mirar de cerca este sector. No vamos a permitir que manejen la política energética irresponsablemente”.

La senadora Paloma Valencia manifestó: “Este gobierno se entiende con el principio de la improvisación: El presidente asume el control de tarifas de servicios públicos El superintendente de SSPP no ha asistido a ninguna reunión de la CREG. Petro es su tributaria impuso las sobretasas al sector eléctrico Art 10”.

Petro defiende decisión

Tras las voces en contra, el presidente Gustavo Petro defendió su decisión y aseguró que esta la faculta la Constitución Política.

“Cómo va a ser un error histórico asumir mis competencias constitucionales. La constitución del 91 le entregó al presidente la facultad de construir las políticas generales de los servicios públicos, y la ley estableció que el mayor derecho a proteger era el de las y los usuarios”, afirmó Petro.

Entre los argumentos de Petro para tomar esta decisión figura el ascenso que en el último año tuvieron las tarifas de los servicios públicos domiciliarios, por ejemplo los de la electricidad y el gas que, según el Dane, aumentaron 22,40% y 21,93%, respectivamente.




Más noticias