Por prejuicio, 55 mujeres trans fueron asesinadas entre 2021 y lo corrido de 2022. Así lo denunció la Defensoría del Pueblo este domingo, Día Internacional de la Memoria Trans.
“Es inaceptable que se sigan cometiendo actos de violencia y asesinato contra esta población por el solo hecho de existir. Cuando se comete un homicidio y un feminicidio en razón a la identidad y expresión de género de la víctima, no es una situación aislada, es la conclusión de toda una vida de violencia y discriminación” aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Estos asesinatos, de acuerdo con la Defensoría en articulación con la Corporación Caribe Afirmativo y la Fundación GAAT, corresponden a feminicidios, asesinatos en contextos de crueldad y sevicia y otras situaciones en relación con el acceso a sus derechos. En 20 de estos casos, las mujeres no superaban la expectativa de vida de los 35 años de edad.
Los seis departamentos donde con mayor número de asesinatos y posibles feminicidios fueron: Valle del Cauca (11), Antioquia (7), Cundinamarca (7), y Magdalena, Quindío y Cesar, con 4 casos cada uno.
Además, la Defensoría reveló que entre 2021 y lo corrido de 2022 la entidad ha acompañado y activado las rutas institucionales para el restablecimiento de derechos en 226 casos de violencia por prejuicio, de los cuales 206 fueron contra mujeres transgénero y 20 hacia hombres transgénero.
Los principales hechos denunciados por la población transgénero son la violencia psicológica con 122 registros, seguidos de 74 casos de violencia física, 21 de violencia sexual y 25 de violencia económica.