Colombia ha sido históricamente un puente migratorio en la región, de ahí que recientemente ha recibido una avalancha de solicitudes en el programa de movilidad segura.
En un intento por facilitar la migración legal y segura hacia Estados Unidos, son más de 11.000 solicitudes provenientes principalmente de venezolanos, haitianos y cubanos las que se han presentado. Lea aquí: ¡Sin piedad! Sicarios asesinan al ‘Rulo’ en la terraza de su casa
“Durante los periodos en los que se han abierto las solicitudes en el portal se han recibido 11.258 aplicaciones que están siendo evaluadas y, en caso de cumplir con los criterios de elegibilidad, continuarán el trámite establecido”, respondieron a EFE este viernes las dos agencias de la ONU que operan el programa de Movilidad Segura, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para Refugiados (Acnur).
Desde que las oficinas empezaron a operar en junio en Colombia, Costa Rica y Guatemala, más de 38.000 personas han presentado sus solicitudes en la web, indicó esta semana un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. Lea aquí: La terrible tragedia del joven que mataron de un balazo por defender al amigo
Sin embargo, hasta el lunes pasado, de esos 38.000 individuos, solo 2.100 han podido iniciar los trámites para pedir asilo en Estados Unidos, es decir, un 5,5 % de todos los solicitantes.
Además, las oficinas de Colombia -ubicadas en Soacha, Medellín y Cali, aunque no tienen atención presencial, pues todo se gestiona por la web- no están aceptando nuevas solicitudes porque, según explicaron en su respuesta los organismos de la ONU, se debe “procesar primero las solicitudes recibidas”.
“Llamamos a las personas interesadas a que consulten de manera regular el sitio web para verificar cuándo vuelva a estar disponible para nuevas aplicaciones”, alegaron la OIM y Acnur.