La pobreza multidimensional en Colombia en 2022 fue del 12,9 %, lo que supone una bajada de 3,1 puntos en comparación con 2021, la misma proporción en la que bajó la pobreza monetaria, que se situó en el 36,6 %, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el Dane, la pobreza multidimensional, una medición que incluye la evaluación de las condiciones educativas del hogar, de la niñez y la juventud, el trabajo, la salud y acceso a servicios públicos y vivienda, pasó de % en 2021 a 12,9 % en 2022. Le puede interesar: ¿No sabes en qué se te va la quincena? 5 apps que te pueden organizar
La información añadió que la disminución de la incidencia de la pobreza multidimensional en las cabeceras del país fue de 2,8 puntos porcentuales, pasando del 11,5 % en 2021 al 8,7% en 2022.
Mientras tanto, en los centros poblados y rurales dispersos la disminución fue de 3,8 puntos porcentuales al pasar del 31,1 % en 2021 al 27,3 % en 2022.
De los 15 indicadores que integran el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el único que registró un aumento fue Bajo logro educativo, con una variación de 0,1 puntos porcentuales, pasando del 40,8 % en 2021 al 40,9 % en 2022.
Las mayores disminuciones se presentaron en Inasistencia escolar, que bajó 3,2 puntos porcentuales al pasar del 5,5 % en 2021 al 2,3 % en 2022, y sin aseguramiento en salud, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales, pasando del 10,1 % en 2021 al 8,4 % en 2022.
Pobreza monetaria
Entre 2021 y 2022, 1,3 millones de personas salieron de la condición de pobreza monetaria, agregó el DANE, gracias a que ese indicador bajó del 39,7 al 36,6 %.
La pobreza en las cabeceras municipales en 2022 fue del 33,8 %, lo que significa una disminución de 3,2 puntos porcentuales con respecto a 2021 cuando alcanzó el 37 %.
#Ciudades
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) September 22, 2023
📌#Quibdó registró la mayor incidencia de #PobrezaMonetaria: el 62,3 %. Esta cifra es 41,7 p.p. mayor que la de #Manizales, que tuvo la menor.
📌La medición anual muestra que en 20 de las 23 ciudades se redujo la pobreza. Aumentó en #Montería, #Sincelejo y #Cartagena. pic.twitter.com/CZZsVTLuZV
En 2022, en el total nacional, 18.331.941 personas estaban en situación de pobreza monetaria mientras que en 2021 eran 19.634.410, lo que significa una reducción 1.302.469 personas que salieron de esa condición.
La línea de pobreza monetaria es el valor en dinero que necesita una persona al mes para adquirir una canasta básica de alimentos, servicios y otros bienes mínimos para vivir. Si una persona tiene un ingreso menor a este valor se considera en situación de pobreza monetaria.
Entre las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas, solo en Cartagena, Montería y Sincelejo hubo un aumento de la pobreza monetaria, siendo la capital de Bolívar en la que más se deterioró el indicador con 14.485 personas que adolecieron de las entradas suficientes para satisfacer sus necesidades primarias. Le recomendamos: “Soy una berraca”: sacó a sus 7 hijos adelante vendiendo fritos
Pobreza extrema
Con respecto a línea de pobreza extrema, Piedad Urdinola, directora del Dane, recordó que este cálculo corresponde al valor de la canasta básica de alimentos, cuyos artículos deben garantizar las 2.100 calorías diarias.
Así las cosas, la funcionaria indicó que su incidencia se ubicó en 13,8% de la población colombiana y aumentó frente al reporte de 2021, que fue de 13,7%. La línea de pobreza extrema per cápita se fijó el año pasado en $198.698 y en el caso de un hogar de cuatro personas fue de $794.792.
Las cuentas indican que el año pasado hubo 6.904.501 personas en situación de pobreza extrema y este indicador desmejoró en el promedio nacional, esto teniendo en cuenta que 130.907 habitantes ingresaron a la estadística de aquellos que no pueden suplir su canasta básica.