<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Se detuvo el núcleo interno de la Tierra, ¿cómo nos afectará?

Científicos develaron que la rotación del núcleo interno del planeta se detuvo, por lo que los días podrían ser más cortos y habría afectaciones climáticas.

Ocurrió algo en el lugar más inaccesible de nuestro planeta a más de 5.000 kilómetros de profundidad. La rotación del núcleo interno terrestre (una esfera sólida de unos 1.200 kilómetros de diámetro ) se ha detenido recientemente, según un análisis comparado temporal de ondas sísmicas, que sugiere una variación multidecadal para este fenómeno.

Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Nature Geoscience por Yi Yang y Xiaodong Song, del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín. ¿Disparate? La NASA tendría cómo llegar a Marte en siete días

Según el estudio, la rotación del núcleo se ha deducido a partir de los cambios temporales entre ondas sísmicas repetidas que deberían recorrer el mismo camino a través del núcleo interno.

Para esta nueva investigación, Yi Yang y Xiaodong Song analizaron ondas sísmicas repetidas de principios de los años 90 del siglo XX y los autores comprobaron que todas las trayectorias que anteriormente mostraban cambios temporales significativos han mostrado pocos cambios durante la última década.

Se detuvo el núcleo interno de la Tierra, ¿cómo nos afectará?
Este patrón globalmente consistente sugiere —concluyen los autores— “que la rotación del núcleo interno terrestre se ha detenido recientemente”.

Los científicos compararon este patrón reciente con los registros sísmicos en las Islas Sandwich del Sur, en el Atlántico Sur, que se remontan a 1964 y parece estar asociado a un giro gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión a principios de la década de 1970.

En su opinión, esta periodicidad multidecadal coincide con cambios en otras observaciones geofísicas, especialmente la duración del día y el campo magnético.

El núcleo interno es una bola de hierro sólido algo más grande que Plutón que está rodeada por un núcleo externo líquido, lo que le permite girar de forma distinta a la rotación de la propia Tierra.

Sus efectos globales

Según el diario El País de España este fenómeno “puede tener efectos globales”. El científico Song explica que en los últimos años los días se hacen más cortos y es posible que se deba al núcleo de la Tierra. “ La anomalía del núcleo hace que un día sea una milésima de segundo más corto ahora que en 1970, detalla.

“La rotación del núcleo interno dentro del externo también altera el campo gravitatorio interno y causa deformaciones en la superficie, lo que a su vez puede influir en el nivel del mar. Estos cambios podrían también afectar a la temperatura global del planeta”, detalla el geólogo en la investigación.

Como conclusión, sostienen que estas observaciones aportan pruebas de interacciones dinámicas entre las capas de la Tierra, desde el interior más profundo hasta la superficie, debidas potencialmente al acoplamiento gravitatorio y al intercambio de momento angular desde el núcleo y el manto hasta la superficie.

En 2009 ya se descubrió una variación significativa

Para realizar su investigación, Yang y Song analizaron las ondas sísmicas de terremotos casi idénticos que han atravesado el núcleo interno de la Tierra siguiendo trayectorias similares desde la década de 1960.

Descubrieron que, desde 2009 aproximadamente, las trayectorias que antes mostraban una variación temporal significativa han experimentado pocos cambios, lo que sugiere que la rotación del núcleo interno se ha detenido.

También constataron que esto puede estar relacionado con una inversión de la rotación del núcleo interno como parte de una oscilación de siete décadas. Los autores indican que esta variación se correlaciona con cambios en las observaciones geofísicas en la superficie de la Tierra, como el campo magnético y la duración del día.

Los investigadores concluyen, además, que esta oscilación en la rotación del núcleo interno demuestra la interacción entre las distintas capas de la Tierra, resume la revista.
Importancia de conocer sus particularidades

El giro del núcleo interno es impulsado por el campo magnético generado en el núcleo externo y equilibrado por los efectos gravitatorios del manto.

La velocidad de la rotación del núcleo de la Tierra es objeto de debate entre los científicos

Saber cómo gira el núcleo interno sólido podría aclarar cómo interactúan las capas terrestres, explican los autores que, no obstante, señalan que la velocidad de esta rotación y si varía es objeto de debate entre la comunidad científica desde hace años.

No es sencillo estudiar el inaccesible centro de la Tierra, por su profundidad y por las condiciones extremas, pero la sismología es un método alternativo para ello: los terremotos generan ondas sísmicas que se propagan por el interior del planeta y algunas atraviesan el núcleo.

Ver más de




Más noticias