<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Sin peajes cómo se mantiene la vía? Las propuestas del grupo antipeajes

El Comité Antipeajes estuvo en Bogotá y le entregó a El Universal la propuesta que hicieron para mantener el Corredor de Carga y otras vías del Corralito de Piedra.

Después que se conocieran las gestiones que realizó el Comité Antipeajes en Bogotá y que logró prorrogar la suspensión del recaudo hasta el 30 de junio en la caseta de Turbaco, se conocen más detalles sobre las propuestas que le plantearon a directivos del Gobierno nacional. Lea: Prorrogan suspensión de cobro en el peaje de Turbaco, ¿hasta cuándo?

De acuerdo con Fidian García, capitán No Más Peajes, una de las propuestas que plantearon fue revivir un proyecto de ley que se presentó en 2021 que no prosperó. La iniciativa consistía en buscar un equilibrio con relación a las dos contraprestaciones portuarias que recibe el Puerto de Cartagena. Si llega a aprobarse se utilizaría para el mantenimiento del Corredor de Carga.

“Fue un proyecto que se hundió en 2021 que buscaba un equilibro del 50% para los municipios y distritos portuarios, y el excedente para la Nación. El compromiso que logramos en Bogotá con los congresistas es sacarlo en adelante. En el caso de Cartagena sería de un 80%”, dijo.

Y reiteró: “Esas contraprestaciones portuarias debieron financiar este proyecto (Corredor de Carga), por eso queremos rescatarlo. Ese año se planteó un 50% para los distritos portuarios, pero nosotros planteamos que no porque como ya Cartagena asumió el costo de una obra costosísima y que pagó por valorización y tarifas de peajes casi un billón de pesos en 20 años, esta formula debe ser del 80% para la ciudad y la región, para mantener el Corredor de Carga y compensar las vías de 36 barrios que fueron afectadas, incluso, mantener La Cordialidad y la Troncal de Occidente que son vías que nos comunican con el interior del país”. También le puede interesar: “Corredor de Carga debe ser entregado en óptimas condiciones”: Distrito

Aseguró que hay unos antecedentes en ese proyecto de ley: “En el caso de Barranquilla las dos contraprestaciones portuarias se quedan en el Atlántico, el 60% va para Cormagdalena y el 40% para el Distrito portuario de Barranquilla”.

Las propuestas

Una vez se conoció que el Distrito de Cartagena le ganó la batalla a la Concesión Vial Cartagena de Indias (Convial) relacionada a la continuidad de los peajes internos de la ciudad, el comité también indicó que después de ese laudo arbitral a la Alcaldía le toca mantener el Corredor de Carga. Consulte además: ¿Convial puede demandar decisión de tribunal sobre peajes?

“Hay que garantizar la conservación y el mantenimiento del corredor al igual que las vías que fueron afectadas por el alto tráfico. Y en ese sentido estamos planteando la creación de un fondo para mantener la malla vial. Ese fondo se estaría alimentando con los dineros que tiene que regresar el concesionario a partir de noviembre de 2020 a la fecha, pues es dinero que cobraron pero que no les corresponde”, agregó.

También plantearon que el fondo se debe alimentar de la contraprestación portuaria que pagan los puertos de la Sociedad Portuaria por el uso del muelle y por la infraestructura asociada como las vías, bodegas, grúas y máquinas.

“Desde el año 91 la Nación recibe el 80% y lo invierten en otras regiones del país mientras que el Distrito recibe el 20% y eso no se está viendo reflejado en la inversión, pues las contraprestaciones portuarias nacen para construir obras de infraestructura”, indicó García.

La otra opción es implementar una sobretasa para el Uso del Corredor Portuario (UCP) que consiste en gravar con 50 centavos cada tonelada de carga a granel que ingrese o salga de los puertos del Corralito de Piedra. “A los contenedores gravarlos con 2 dólares, con esos recursos estaríamos garantizando el mantenimiento del Corredor de Carga, y posiblemente La Cordialidad y la Troncal de Occidente, que son vías que tienen características nacionales que le sirven al país”, enfatizó.

Contó que muchas comunidades como Turbaco tienen peajes costosos, pero con necesidades básicas insatisfechas. El Comité Antipeajes aseguró que varios congresistas se ofrecieron a acompañar dicha iniciativa.

Más noticias