<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Si hay que parar el proceso, lo paramos”: mintransporte sobre APP del Dique

El nuevo ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se refirió al megaproyecto del canal del Dique, cuya adjudicación fue aplazada para el 12 de agosto.

La semana pasada, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) tomó la determinación de dejar la adjudicación del megaproyecto de “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique” en manos del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Lea aquí: Adjudicación de la APP del canal del Dique quedará en manos del gobierno Petro

Así, la audiencia de adjudicación, en la que la firma española Sacyr figura como único proponente, quedó fijada para el viernes 12 de agosto. Sin embargo, aún no es seguro lo que sucederá ese día.

En entrevista con Blu Radio, el nuevo ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se refirió al proceso y habló sobre la necesidad de revisarlo.

Le puede interesar: Petro nombra a Guillermo Reyes como nuevo ministro de Transporte

“Ese es un chicharrón muy complicado. He escuchado muchas declaraciones sobre el tema, conversé en su oportunidad con algunos miembros del comité de empalme cuando hicimos la reunión para socializar los informes y conversamos de ese tema, de la preocupación tan grande que hay en materia del componente ambiental y cómo se ha desarrollado el proceso”, dijo Reyes al medio radial.

El funcionario indicó que espera que el 12 de agosto se tomen decisiones “radicales” con respecto al megaproyecto en beneficio del país y la región.

“Ojalá que ese día no sigamos haciendo lo de los enfermos que van al médico y les ponen pañitos de agua tibia, que tomemos decisiones radicales, contundentes, y si hay que parar el proceso, lo paramos y reiniciamos respetando las consultas previas, la conversación con las comunidades y superar si hay escollos de carácter legal”, puntualizó el ministro.

Cabe resaltar que pese a las declaraciones de la ANI que asegura que el proyecto sí está bien estructurado, persisten los cuestionamientos principalmente por parte de las comunidades que reclaman mayor socialización de estas obras.

Lea aquí: Comunidades protestan contra la adjudicación de las obras del Dique

De igual manera, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad indicó que en su concepto el instrumento ambiental que usa el megaproyecto no es el adecuado.

Lea también: Nueva ministra de Ambiente critica el megaproyecto del canal del Dique

Sobre el megaproyecto

El megaproyecto de “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique” contempla una inversión de $3 billones y consiste en la construcción de dos sistemas de esclusas en las poblaciones de Calamar y Puerto Badel, compuertas en Calamar; y obras de interconexión entre las ciénagas del área de influencia del canal del Dique.

Estos trabajos prometen controlar las inundaciones en las poblaciones ribereñas, los sedimentos que tienden a opacar el carácter cristalino de la bahía de Cartagena y ayudar a mejorar la navegabilidad del canal.

El contrato de concesión será otorgado por un plazo total de 15 años, en los cuales habrá año y medio para la etapa de preconstrucción, 4 años y 3 meses para la construcción de las unidades funcionales, y 9 años y 4 meses para las actividades de operación y mantenimiento.

De este proyecto se beneficiarían municipios de Bolívar, Atlántico y Sucre.




Más noticias