La Semana Santa es un período de siete días que, según el calendario civil, empieza el lunes y termina el domingo, y según el calendario litúrgico, empieza el domingo y termina el sábado.
Según las cifras arrojadas por la encuesta de la tesis doctoral “Pluralisation religieuse et changement socinal en Colombie”, la gran mayoría de los colombianos (70,9%) se sigue identificando como católico. Así, aunque la Iglesia Católica viene experimentando una deserción constante de fieles, mantiene el liderazgo en el campo religioso colombiano. Lea también: ¡Organízate! Estos serán los días feriados y no laborales en Semana Santa
Sin embargo, aunque la Semana Santa sea una celebración religiosa, propia del catolicismo, en la costa caribe colombiana no todos a ella. Es normal que mientras unos acuden con devoción al templo, otros frecuenten terrazas, estaderos, o elijan irse de paseo familiar. Hoy El Universal recopiló algunas opiniones de ambos polos opuestos; por un lado, la de aquellos fieles a las tradiciones católicas y por el otro, la de aquellos considerados como “mundanos”.
Los católicos
Lina Villegas es una joven cartagenera con más de cuatro años dentro del servicio en la iglesia de su barrio, San Fernando. Lina hace parte del grupo de acólitos y participa en uno de los apostolados del servicio comunitario. Hoy explica a El Universal la importancia de esta celebración para ella. “El objetivo de la Semana Mayor siempre ha sido vivir la pasión, muerte y resurrección del Señor. Es un tiempo de reflexión y de arrepentimiento. Es el objetivo en Cartagena y en cualquier parte del mundo. Sin embargo; con el tiempo estas tradiciones se han perdido por completo, la Fe en muchas personas se ha desaparecido en el tiempo cada vez más. Algunas personas ven estos días festivos como una oportunidad para despejarse o para festejar de otra manera”, indicó Villegas.

La joven también explicó si para la religión católica se consideraría como pecado no asistir a las celebraciones de la Semana Mayor. “El no asistir a las celebraciones eucarísticas de la Semana Santa es un pecado para nosotros los católicos, son días que deben ser solo para vivir en comunión con el Señor, y revivir este camino de dolor que nos llevó a la salvación”.

No se puede dejar de lado a quienes pertenecen a esta religión, pero que realizan planes familiares a otras ciudades o municipios. “Algunas personas son católicas y se entiende que viajan a algún otro lado para esta temporada, pero esto no es un impedimento, lo ideal sería que al lugar que estén viajando saquen el tiempo y asistan a las celebraciones, que revivan en su corazón el verdadero sentido de la semana santa y sus vivencias, gracias a lo que vivió Jesús hace miles de años”, aseveró.
Los mundanos
Según la percepción de muchos a lo largo de los años, una persona mundana se distingue por ser alegre, superficial, poseer diversos conocimientos, experiencias y culturas debido a la realización de numerosos viajes disfrutando del placer carnal o terrenal. En conclusión, una persona mundana es aficionada a los placeres, lujo o vanidades del mundo según consideran algunos.

Un detonante por medio del cual se realizan algunos juicios y señalamientos es por la música, un estilo musical mundano que según, es aquel que se caracteriza por la combinación de diferentes influencias, originarias de diversas regiones geográficas. Lea también: Videovigilancia en el Centro Histórico, una de las medidas para Semana Santa
De acuerdo a la religión Católica, la persona mundana es aquella que no actúa, no siente ni habla de acuerdo con la Ley o enseñanzas de Dios ya que su forma de vivir está unida a lo material dejando a un lado espiritual.
Maricela Zarante, asegura que tanto ella, como su familia no celebran a la eucaristía. “En mi casa somos creyentes, no vamos a misa, pero creemos en Dios. Yo lo que hago desde mi casa es seguir la tradición; hacer la ensalada, el pescado y el arroz de coco. Yo tengo unos hijos grandes y no están muy interesados en ir a la misa. Lo que si observo es que aquí en el barrio el ambiente que uno ve son los equipos prendidos, la gente comiendo dulce, los estaderos llenos y la mala hora por todas partes. Yo siento que es más un tema de tradiciones perdidas, antes la gente era mucho más entregada a la iglesia, ahora con tanto internet la gente hasta prefiere poner la misa en el televisor. Y también están los que prefieren no ir, y yo siento que no se les debe obligar”, dijo Zarante a El Universal.
Hay quienes intentan evitarse una “mala hora”, así que prefieren no ir a las celebraciones eucarísticas y tampoco salir de casa; esto debido a los grandes índices de riñas y accidentes para estas fechas.
Para este 2023, la Policía en Cartagena dispondrán de cuatro carpas, con presencia de unidades de Policía de Turismo y la Policía de Infancia y Adolescencia, en lugares estratégicos de la ciudad y que anteriormente los turistas no visitaban por el aumento de la sensación de inseguridad.
La programación
Si haces parte del polo de los católicos, aquí te dejamos la programación de Semana Santa con algunas de las actividades parroquiales a realizar en Cartagena:
Eucaristía y bendición de Ramos – Domingo 02 de abril
• Parroquia Santo Domingo (11:00 a.m./5:00 p.m.)
• Santa Cruz de Manga (8:30 a.m. /5:00 p.m.)
• Nuestra Sra del Perpetuo Socorro (8:30 a.m./5:30 p.m.)
• La Catedral Santa Catalina de Alejandría (8:30 a.m.)
• Nuestra Señora de La Candelaria (7:00 a.m./9:30 a.m./5:00 p.m.)
• Santuario San Pedro Claver 7:00 a.m./ 10:00 a.m./6:00 p.m.
Jueves Santo- 6 de abril
Eucaristía de la cena del Señor
• Parroquia Santo Domingo (5:00 p.m.)
• Santa Cruz de Manga – 4:00 p.m.
• Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – 5:00 p.m.
• La Catedral Santa Catalina de Alejandría – 7:00 p.m.
• Santuario San Pedro Claver -4:00 p.m.
• Nuestra Señora de La Candelaria – 5:00 p.m.
Viernes Santo
Acción litúrgica de la Pasión y muerte del Señor / Adoración de la Santa Cruz
• Parroquia Santo Domingo: 12:00 M Viacrucis – Celebración pasión 4:00 p.m.
• Santa Cruz de Manga: 10:00 a.m. viacrucis – Liturgia de adoración 3:00 p.m.
• Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – 6:00 a.m. Viacrucis – Liturgia Pasión y Muerte 4:00 p.m.
• La Catedral Santa Catalina de Alejandría - 8:00 a.m. Viacrucis
• Santuario San Pedro: Liturgia Pasión y muerte 4:00 p.m.
• Nuestra Sra. de La Candelaria: 8:00 a.m. – Viacrucis - Liturgia de la Pasión y muerte 5:00 p.m.
Sábado de Gloria
Bendición del fuego – Vigilia pascual
• Parroquia Santo Domingo /Santa Cruz de Manga/Nuestra Sra del Perpetuo Socorro 7:00 p.m.
• La Catedral Santa Catalina de Alejandría: 9:00 p.m.
• Santuario San Pedro 8:00 p.m.
• Nuestra Señora de La Candelaria: 8:30 p.m.
Domingo de Resurrección – 09 de abril
Santa Misa de resurrección.
• Santo Domingo (11:00 a.m. /5:00 p.m.)
• Santa Cruz de Manga (9:00 a.m./5:00 p.m. /Concierto de resurrección 6:30 p.m.)
• Nuestra Sra. del Perpetuo Socorro: ((7:00 a.m. / 8:30 a.m. /11:00 a.m. /6:00 p.m.)
• La Catedral Santa Catalina de Alejandría: (10:00 a.m. /12:00 M/ 8:00 p.m.)
• Santuario San Pedro: 7:00 a.m./10:00 a.m./12:00m/6:00 p.m.)
• La Candelaria: Procesión del resucitado (9:30 a.m.) Santa misa (5:00 p.m./7:00 p.m.)