<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Se agota el tiempo para que Cartagena renueve certificación de Bandera Azul

Luis Enrique Roa, director de Distriseguridad, entregó detalles de los avances para cumplir los requisitos que certifiquen un sector de la Boquilla con el galardón internacional.

El próximo 25 de julio vence el plazo que otorgó al Distrito la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), operador nacional del programa Bandera Azul, para que un sector de La Boquilla conserve la certificación internacional de Playa Bandera Azul (Blue Flag).

El galardón internacional que otorga la Fundación europea de Educación Ambiental (FEE) fue entregada por primera vez el 3 de octubre de 2019 ubicando a la ciudad dentro del selectivo grupo de países con balnearios organizados, seguros, incluyentes y amigables con el medio ambiente.

En mayo de este año la falta de mantenimiento en medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus ocasionó daños en los 200 metros de playas del sector de La Boquilla: señalizaciones, carpas, módulos y garitas de salvavidas soportaron por varios días las inclemencias del clima y de los fuertes vientos. Lea: Deterioro de Playa Azul La Boquilla pone en riesgo galardón internacional

Tras la alerta enviada a Distriseguridad, su director, Luis Enrique Roa explicó que mantener playa Azul le costaría al Distrito $310 millones y que dentro del proyecto faltó designar a una entidad encargada de su mantenimiento y administración.

“Playa Azul resulta ser un sello de calidad muy atractivo tanto a nivel nacional como internacional pero esta certificación nos cuesta 30 millones de pesos al año sin contar con unos estudios que hay que hacerle al agua para validar que la calidad de esta sea óptima para los bañistas y, solo esas muestras, tienen un costo de al menos unos 10 millones de pesos al año”, expresó.

Roa solicitó un plazo a Acodal para cumplir con los 33 criterios exigidos por la FEE para mantener el galardón de Bandera Azul, prorroga que se cumple el sábado 25 de julio. Lea: Distrito tiene nuevo plazo para conservar certificación de playa Bandera Azul

En diálogo con El Universal, Roa sostuvo que en cumplimiento con el cronograma establecido, el plan de trabajo con Acodal avanza de forma positiva.

“Estamos en un plan de trabajo con Acodal que avanza de manera muy positiva. A nivel operativo hemos hecho tres reuniones con la mesa técnica de playa Azul dentro de las cuales hemos planteado que Distriseguridad asume el 35 y 40 por ciento de los costos que conlleva rehabilitar la playa. Y planteamos otros 6 componentes que requieren inversión económica para que empresas integrantes del sector turismo los apadrinen. Por ejemplo, la compra de pinturas y la mano de obra para el mobiliario de la playa”.

Se agota el tiempo para que Cartagena renueve certificación de Bandera Azul

En la mesa técnica conformada por comunidad, entes del Distrito y gremios del sector turismo se han puesto sobre la mesa varias estrategias con el objeto de minimizar el deterioro de la infraestructura que requiere el balneario.

“Vamos a estar listos una vez el Gobierno Nacional dé el visto bueno de la reapertura de playas. Estamos poniendo a punto la playa también con todos los protocolos de bioseguridad”.

También se instaló un puesto de seguridad para evitar actos vandálicos en las duchas, griferías y demás mobiliario.

“Está pendiente la contratación de las dos personas de la comunidad de La Boquilla que serán las encargadas del cuidado ambiental de la playa. Debemos esperar que finalice la armonización presupuestal y de proyectos contemplados en el nuevo Plan de Desarrollo”, subrayó.

Los criterios con los que debe cumplir Cartagena para obtener la certificación son: Información y Educación Ambiental, Calidad del Agua, Gestión Ambiental y Seguridad y Servicios.

En 2019, Acodal certificó con ‘Bandera Azul’ las playas de: Hotel Magüipi de Buenaventura, Bello Horizonte del Hotel Zuana en Santa Marta y Jhony Cay de San Andrés.




Más noticias