El mercado de Santa Rita no es sombra de lo que era hace ocho años cuando se inició su reconstrucción. Anteriormente era un espacio comercial de condiciones desfavorables, con ausencia de higiene y desorden reinante. Sin embargo, ahora luce impecable, está organizado, controlado, fresco, ofrece toda clase de servicios, cuenta con vigilancia privada, parqueaderos y amena atención. Más que una plazoleta de mercado es una especie de centro comercial y hoy, en su segundo aniversario de reapertura, tiene preparada música en vivo, descuentos, sorpresas y mucho más.
1. La vendedora más antigua

La señora María Acevedo, de 65 años, lleva más de 50 trabajando en este lugar. Vivió la etapa anterior del mercado y lleva dos años vendiendo sus frutas y productos agrícolas en la nueva edificación. Asegura que la diferencia entre el antes y el ahora es abismal, y lamenta que hoy existan tantos almacenes de cadena y supermercados, los cuales les han arrebatado a gran parte de la clientela. “Estoy aquí desde los 15 años, aquí me he ganado la vida y he sacado adelante a mis hijos, fueron varias décadas viendo este lugar en desorden y feo, pero hace 10 años nos sacaron del mercado porque iban a reconstruirlo y estuvimos como seis años por fuera, la espera valió la pena porque ahora está más bonito, limpio y organizado”, sostuvo.
2. Necesitan más visitantes, más clientes

Son 157 locales comercial en funcionamiento en el Santa Rita Plaza, de los 227 que fueron construidos. Los que aún siguen cerrados están en trámite de adjudicación, aunque en varios de esos sus propietarios no han querido mudarse.
Giovanni Acevedo Torres, asesor externo encargado por la Secretaría General del Distrito para la administración de este mercado, explicó que se ha trabajado de manera ardua y conjunta para sacarlo adelante aún con las adversidades causadas por el COVID-19. “Se hizo la reapertura y al poco tiempo llegó la pandemia, ha sido complicada la reactivación pero hasta el momento todos los comerciantes han logrado sostenerse, se han reinventado y la idea es seguir posicionándose cada día”, señaló el funcionario, añadiendo que en el mercado se consiguen productos agrícolas como yuca, plátanos, ñame, carnes, pescados, verduras en general, frutas, variedades, papelerías y mucho más.
“La Alcaldía y en especial la Secretaría General están comprometidas con el Santa Rita Plaza, queremos que llegue a toda la zona y toda Cartagena, que las familias vengan a comprar aquí y pasen un rato ameno”, finalizó Acevedo.
(Lea: Esto harán en el Mercado de Santa Rita con los $350 millones).
3. La Plazoleta de comidas

En el segundo piso de la edificación se encuentra una imponente zona de alimentación donde se consiguen desayunos y almuerzos. Son ocho restaurantes que ofrecen desde comidas rápidas hasta platos especializados y a la carta.
Rosiris Herrera, del Mané Bendecido, vende yuca con pescado y ensalada para desayunar desde $8 mil en adelante, y almuerzos corrientes también desde ese precio y hasta $12 mil dependiendo de la clase de pescado. “Tenemos mojarras, cojinua, lebranche, corvina, jurel, sierra, lo que desee se lo preparamos”, dijo.
Así mismo, Liney Aurela, de Casa el Elyon, afirmó que la cazuela de mariscos o un arroz marinero cuestan 20 mil pesos, y también tiene otros platos derivados de los mariscos. “Pueden encontrar ceviches, cocteles, pero también pechugas a la pizzaiola, chuletas a la hawaiana, chuletas teriyaki, filetes al coco en salsa de camarón, hay gran variedad de platos y precios”, afirmó.

4. Seguridad privada

Aparte de la exquisitez de comidas, la terraza es un mirador al campo de sóftbol de Santa Rita, que cada domingo se viste de gala para los partidos que allí se disputan. “La gente llega, almuerza y se divierte un rato en familia”, dijo el administrador del mercado.
El Santa Rita Plaza cuenta con un parqueadero para unos 50 vehículos, tiene contrato con una empresa de vigilancia privada que los dota de tres guardias de seguridad por turno y aparte al lado está el CAI de Santa Rita, lo que garantiza la tranquilidad de clientes y comerciantes.
(Lea: Cartagena: vuelven a reportarse más de 100 casos nuevos de COVID en un día).
5. Algunos precios

Producto Por kilo
Yuca $ 1.000
Ñame espina $ 2.000
Ñame diamante $ 1.500
Cebolla $ 2.500
Tomate $ 2.500
Plátanos $ 2.000
Papa $ 1.300
Tomate de árbol $ 2.500
Maracuyá $ 2.500
Zanahoria $ 2.500
Carne lomo ancho $ 23.000
Carne palomilla $ 22.000
Carne salada $ 21.000
Ubre $ 13.000
Queso $ 13.000
Costillas de cerdo $ 18.000
Corazón $ 13.000
Hígado $ 13.000
Costilla de res $ 13.000
Cartón de huevos $ 10.000
Mojarra negra $ 11.000
Mojarra roja $ 12.000
Sierra $ 20.000
Corvina $ 12.000
Cojinua $ 12.000
Jurel $ 12.000
Bocachico $ 12.000
6. Cosas por mejorar

Desde afuera, la imagen que entrega el segundo piso no es la ideal, pues 15 de los 20 locales comerciales lucen cerrados. Según el comerciante Marlon Martínez, es la parte del mercado con peor aspecto y a su vez genera dudas en la ciudadanía que puede ahuyentarse. “La fachada del segundo piso no está buena, le falta vida, pareciera que todo estuviera cerrado, necesitamos que se pongan las pilas y habiliten rápido esos locales para que se vea otro ambiente y la gente se motive más a entrar”, señaló. Así mismo, se quejó de cierta ventaja competitiva en el lugar, pues en ese segundo piso deberían estar todos los locales con productos no perecederos, sin excepciones.
7. ¿Qué más hay?

- Locales de ropa
- Locales de calzado
- Farmacia
- Peluquería
- Taller de celulares
- Relojería
- Variedades
- Marquetería
- Colmenas
- Fruteras
- Carnicería
- Pescadería
- Víveres y abarrotes
- Piñatería
- Zapatería
- Desechables
- Local de publicidad
- Productos de aseo
- Agencia de turismo
- Corresponsal bancario
- Oficina de abogados