El incremento de contagios y muertes por COVID-19 en el departamento del Valle del Cauca y en la ciudad de Bogotá provocaron un ascenso en la curva del virus, a nivel nacional, desde mediados de mayo del 2022. Lea aquí: Minsalud confirmó que Colombia atraviesa quinto pico por COVID-19
No obstante, no fue hasta el pasado 8 de julio que el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó un nuevo pico del virus en Colombia, siendo esta la quinta ola de contagios por COVID-19 en el país.


Rubén Sabogal Barrios, presidente de la Mesa por la Salud de Cartagena y Bolívar.
El área urbana ha sido la más afectada, pues el comportamiento del virus se fue replicando rápidamente en varias ciudades.
Cartagena no fue la excepción. Julio Benavides, epidemiólogo del Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), le informó a El Universal que “desde la semana epidemiológica 22, correspondiente finales del mes de mayo y primeros días de junio, se evidenció un aumento en la tasa de incidencia, siendo esta de 48,9 casos por cada 100.000 habitantes, estando cerca del nivel de riesgo bajo”. Lea también: Dadis advierte aumento de casos de COVID en Cartagena
Sin embargo, en las semanas posteriores la tendencia ha sido al aumento, teniendo para la semana 24 (del 12 al 18 de junio) un pico de 90,7 casos por cada 100.000 habitantes, dando el indicio de la quinta ola.
Benavides afirmó que el aumento está relacionado con la temporada alta de vacaciones, pues en esta se presentan más aglomeraciones, igual que la visita de contagiados extranjeros en el Distrito.
Por su parte, el presidente de la Mesa por la Salud de Cartagena y Bolívar, Rubén Sabogal Barrios, señaló que “el rebrote que ha habido de la variante Ómicron y de sus dos subvariantes (B4 y B5) en la ciudad, todavía no reviste una característica de alarma, pero sí un estado de alerta en la población”. Le puede interesar: “La vacunación es clave frente al aumento de casos de COVID-19”
Y añadió: “La velocidad de difusión del virus es lo que va a determinar un estado de alarma. Cuando la tasa de difusión alcance valores de 1 a 1,5 se puede considerar alta. Ahora mismo estamos en un promedio de 1,40 casos por día, por lo tanto la tasa de difusión sigue estando por debajo de 1”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, Cartagena cuenta con 414 casos activos de COVID-19 (a corte 21 de julio del 2022). En total serían 162.320 casos confirmados desde que empezó la pandemia.
Entre el mes de junio y julio se tienen reportados siete fallecidos, lo cual sumaría un total de 2.331 defunciones en el Distrito desde marzo del 2020.
En cuanto a los recuperados, la cifra en Cartagena es de 159.065 personas, lo cual equivale al 97,99% de los casos.
“La vacunación ha demostrado total eficacia, seguridad y protección a la vida de los colombianos. Aunque tenemos un pico, podemos ver la diferencia con los picos anteriores y eso es producto de la vacunación”, indicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud. Siga leyendo: Se acabó la emergencia sanitaria: ¿debemos seguir usando el tapabocas?
El Dadis resaltó la importancia que los ciudadanos completen su esquema de vacunación contra la COVID-19. De acuerdo con la entidad, hasta el 16 de julio del año en curso, la cobertura de aplicación de primeras y únicas dosis ha sido del 96% en el Distrito. El 38% de la población se ha aplicado dosis de refuerzo y el 80% cuenta con el esquema completo.
“La recomendación es mantener las medidas de bioseguridad como el uso de tapabocas en espacios cerrados y continuar con cuidados como el lavado de manos. La comunidad cartagenera ha sido altamente receptiva a los mensajes enviados por parte del Dadis, esto significó en su momento el control de la difusión de la pandemia. Por eso los invitamos a que con ese mismo criterio de autodefensa, la población contribuya en la superación de este quinto pico”, precisó el Dadis.
El Ministerio de Salud dio a conocer que en el avance del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 ya son 42.637.653 personas con primera o única dosis, lo que representa el 83,5% de la población a vacunar. Por su parte, en esquemas completos el progreso se registra en 36.338.153 personas (71,2 %).
“Ya en lo que concierne al refuerzo, 13.363.983 personas mayores de 12 años han recibido la conocida tercera dosis; y en cuarta dosis, es de 1.143.646 personas”, indicó Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Minsalud.