No para la controversia por el megaproyecto del canal del Dique, a pesar de que su adjudicación está programada para este 4 de agosto.
Lea aquí: Divergencias sobre la APP del canal del Dique a pocos días de su adjudicación
Susana Muhamad, ministra de Ambiente designada por el presidente electo, Gustavo Petro, se unió a las voces que están en contra del proyecto y que piden suspenderlo por supuestas irregularidades en su estructuración.
“La licitación de la APP que se abre sin un instrumento ambiental adecuado, no es garantía para el futuro de la zona”, escribió Muhamad en su cuenta de Twitter.
https://t.co/Sd9QmdJuPl Licitación de APP que se abre sin instrumento ambiental adecuado, no es garantía para el futuro de la zona.
— Susana Muhamad (@susanamuhamad) August 1, 2022
En entrevista con Caracol Radio, la futura ministra expresó que una obra de esta magnitud requiere de un plan de manejo ambiental o licenciamiento ambiental, pero que en su lugar el proyecto tiene es un plan de manejo hidrosedimentológico.
“Este es un instrumento que puede hacer parte de un plan de manejo ambiental integral porque obviamente hay que manejar los sedimentos, pero este no es el único aspecto que podría tener impactos en una obra de este tamaño, y por lo tanto se requeriría por lo menos de un plan de manejo ambiental o una licencia”, expuso Muhamad al medio radial.
Muhamad añadió que tampoco existe un consenso social y comunitario frente a la obra y llama la atención que solo haya un proponente en la licitación -la firma española Sacyr-.
“Esto tampoco da una buena garantía de competitividad y transparencia, lo ideal es que hubiese varios interesados, al principio los hubo pero se retiraron por las condiciones mismas del contrato, lo que no habla muy bien de cómo es recibido por las empresas de ingeniería que podrían hacer la obra”, dijo.
En la entrevista, Muhamad reiteró que espera que el proceso pueda detenerse hasta que se analicen de mejor manera todos los aspectos ambientales y sociales que generan inquietudes en este momento.
¿Qué dice la ANI?
Desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) señalaron que el proyecto no requiere de licencias ambientales que sean aprobadas por la autoridad ambiental, toda vez que el plan hidrosedimentológico fue aprobado en 2018 por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).
Sin embargo, destacaron que si el siguiente gobierno así lo considera, puede modificar esto y pedir la licencia, la cual debe ser tramitada por el concesionario durante la fase de preconstrucción, es decir, en los 18 meses siguientes a la adjudicación del contrato.
“Es importante mencionar que ningún proyecto de la ANI sale con licencia ambiental y es obligación del concesionario obtenerla en la fase preconstructiva”, sostuvieron.
El megaproyecto de “Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique” contempla una inversión de $3 billones y consiste en la construcción de dos sistemas de esclusas en las poblaciones de Calamar y Puerto Badel, compuertas en Calamar; y obras de interconexión entre las ciénagas del área de influencia del canal del Dique.
Estos trabajos prometen controlar las inundaciones en las poblaciones ribereñas, los sedimentos que tienden a opacar el carácter cristalino de la bahía de Cartagena y ayudar a mejorar la navegabilidad del canal.
El contrato de concesión será otorgado por un plazo total de 15 años, en los cuales habrá año y medio para la etapa de preconstrucción, 4 años y 3 meses para la construcción de las unidades funcionales, y 9 años y 4 meses para las actividades de operación y mantenimiento.
De este proyecto se beneficiarían municipios de Bolívar, Atlántico y Sucre.