<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“No vamos a tolerar los delitos ambientales”: EPA

Gracias a la nueva Ley 2111, acciones como la deforestación, contaminación y el tráfico de especies ahora deberán pagarse con cárcel. Ya hay siete denuncias en trámite.

Con buen agrado el Establecimiento Público Ambiental (EPA) recibió la recién sancionada Ley 2111 del 2021, por medio de la cual se agravan las penas y sanciones de varios delitos ambientales y también se incluyen otros.

Es así que delitos como la promoción y financiación de la deforestación se castigarán hasta con 15 años de cárcel, al igual que la financiación de invasiones de áreas de especial importancia ecológica y la de apropiación ilegal de los baldíos de la Nación.

Otros delitos como la contaminación ambiental y el tráfico de fauna tendrán hasta 11 años de cárcel, mientras que conductas como la pesca ilegal y el manejo ilícito de especies tendrán hasta ocho años.

Lea aquí: Estos son los delitos ambientales por los que podría pagar cárcel

“Con esto el Congreso reafirma algo que como ambientalistas y colombianos pedíamos desde hace mucho tiempo y es que diera dientes y mano dura a los delitos ambientales. Antes se decía que ‘el que contamina paga’ en términos económicos, pero ahora también se paga con cárcel”, expresó Javier Mouthon, director del EPA, quien afirmó que desde la entidad ya se está trabajando para ajustar sus procesos a la nueva ley.

Según el funcionario, en estos momentos cursan siete denuncias ante la Fiscalía, las cuales tienen que ver con la tala de vegetación, la mala disposición de residuos de construcción y demolición, vertimientos y la ocupación de cauce hídrico.

“Con la ley hay más posibilidades de combatir estas conductas criminales. Hay estructuras de personas que se apropian de pedazos para vender y continúan con este negocio ilícito”, agregó Mouthon.

El EPA indicó que se harán mesas de trabajo con diferentes entidades para ejecutar acciones en torno al desarrollo e impulso que debe tener la ley.

Reestructurar los procesos

En estos momentos la autoridad ambiental se estaba apoyando en el Ecobloque para hacerle frente a los delitos ambientales, teniendo en cuenta que en esta figura confluyen diferentes entidades como la Policía, la Armada, la Dimar, las alcaldías locales y otras entidades que tienen competencia en este tipo de casos.

Así las cosas, la nueva ley exige que esto debe documentarse y entregarse a la Fiscalía para que proceda la investigación y se condene a los responsables.

Lea aquí: Ecobloque recupera zona de bajamar en La Boquilla

7
denuncias ha instaurado el EPA ante la Fiscalía por delitos ambientales.

“Además, el seguimiento no es solo entregar sino ver qué ha pasado. Eso ya lo hace el Ecobloque porque se hacen las denuncias pero al mismo tiempo la Fiscalía necesita pruebas y conceptos y nosotros en el transcurso de la investigación hacemos el acompañamiento como autoridad ambiental. Allí nuestros conceptos técnicos entran a ser de peso para la condena de los sujetos”, manifestó Mouthon.

Por este motivo, se harán mesas de trabajo con las diferentes entidades para ejecutar acciones en torno al desarrollo e impulso que debe tener la ley, principalmente en temas como la protección de bienes de uso público, zonificación de manglares y la definición de rondas hídricas.

Adicionalmente, se espera continuar con campañas pedagógicas en las comunidades, también con el ánimo de prevenir el delito.

“Hay mucho que aprender”

Respecto al panorama en Cartagena sobre delitos ambientales, Mouthon destacó dos aspectos.

“Primero, encontramos una ciudadanía alerta, consciente, que denuncia y está vigilante de cualquier situación, eso es una ventaja porque ahora recibimos a través de nuestros canales de comunicación cualquier tema de infracción ambiental, de ruido, de tala y ocupación de cauce. El problema es que siguen las conductas como la contaminación a través de la mala disposición de residuos y la tala sin autorización, que son las denuncias que más nos hacen”, expresó el director.

3012106719
es el número para denunciar faltas ambientales ante el EPA.

Asegura que en parte esto se da porque muchas personas no son conscientes de que esto configura un delito y no es solo objeto de sanción económica sino también de cárcel. Por este motivo la pedagogía es vital.

“Hay una labor que tenemos que hacer de educación y de que la gente entienda que la contaminación y el tráfico de fauna atenta contra los ecosistemas, decirles lo que tiene la ley y actuar de manera inmediata con los entes”, manifestó.

En este sentido el beneficio de la ley sería de doble vía: por una parte protege a los ecosistemas y por otro ayuda a las personas a concientizarse.

“No vamos a tolerar las faltas o los delitos ambientales y el EPA no va a descansar en ningún momento en su afán para tratar de evitar que existan estas conductas en la ciudad, y si vemos que alguien ha cometido un falta lo denunciaremos ante la Fiscalía”, concluyó Mouthon.

Delitos ambientales

Promoción y financiación de la deforestación
Prisión: de 96 a 180 meses
Multa: de 300 a 50.000 S.M.L.M.V

Financiación de invasión a áreas de especial importancia ecológica
Prisión: de 96 a 180 meses
Multa: de 300 a 50.000 S.M.L.M.V

Financiación de la apropiación ilegal de los baldíos de la Nación
Prisión: de 96 a 180 meses
Multa: de 300 a 50.000 S.M.L.M.V

Contaminación ambiental
Prisión: de 69 a 140 meses
Multa: de 140 a 50.000 S.M.L.M.V

Apropiación ilegal de baldíos de la Nación
Prisión: de 60 a 144 meses
Multa: 140 a 50.000 S.M.L.MV

Deforestación
Prisión: de 60 a 144 meses
Multa: de 134 a 50.000 S.M.L.M.V

Experimento ilegal con especies, agentes biológicos o bioquímicos
Prisión: de 60 a 144 meses
Multa: de 134 a 50.000 S.M.L.M.V

Aprovechamiento ilícito de los recursos naturales
Prisión: de 60 a 135 meses
Multa: de 134 a 43.750 S.M.L.M.V

Tráfico de fauna
Prisión: de 60 a 135 meses
Multa: de 300 hasta 40.000 S.M.L.M.V

Daños en los recursos naturales y ecocidio
Prisión: de 60 a 135 meses
Multa: de 167 a 18.750 S.M.L.M.V

Contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero o hidrocarburo
Prisión: de 60 a 120 meses
Multa: de 30.000 a 50.000 S.M.L.M.V

Manejo y uso ilícito de organismos genéticamente modificados, microorganismos y sustancias o elementos peligrosos
Prisión: de 60 a 108 meses
Multa: de 167 a 18.750 S.M.L.M.V

Invasión de áreas de especial importancia ecológica
Prisión: de 48 a 144 meses
Multa: 134 a 50.000 S.M.L.M.V

Pesca ilegal
Prisión: de 48 a 108 meses
Multa: de 134 a 50.000 S.M.L.M.V

Manejo ilícito de especies exóticas
Prisión: de 48 a 108 meses
Multa: de 167 a 18.750 S.M.L.M.V

Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales
Prisión: de 32 a 144 meses
Multa: de 133 a 50.000 S.M.L.M.V

Caza ilegal
Prisión: de 16 a 54 meses
Multa: de 33 a 937 S.M.L.M.V

Canales de denuncia

Celular: 3012106719

Correo: atencionalciudadano@epacartagena.gov.co

También puede comunicarse a la línea 123 de la Policía Nacional.

Más noticias