El pasado 23 de agosto, la Alcaldía de Cartagena dio a conocer la Agenda Regulatoria 2023 del Distrito, la cual contiene la lista que decretos que piensa emitir la administración, a través de sus diferentes dependencias, en el resto del año.
Puede leer: Los proyectos administrativos que expedirá el Distrito de Cartagena en 2023
Allí figuran tres decretos relacionados a la adopción de planes parciales en tres zonas de la ciudad: Chambacú - Torices, Barrio Chino- Martínez Martelo (Bazurto) y Fredonia - Nuevo Paraíso.
Cabe anotar que según la Ley 388 de 1997, un plan parcial es un instrumento de planeación intermedia, por medio del cual se desarrollan y complementan las disposiciones de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), en el caso de Cartagena, teniendo en cuenta el del año 2001.
Estos planes, según la norma, se realizan para áreas determinadas del suelo urbano y para áreas incluidas en suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales.
El POT del año 2001 en Cartagena, contempla la aplicación de estos planes parciales en áreas estratégicas de la ciudad, dentro de las que se encuentran los sectores mencionados.
En este sentido, para estas tres zonas se está trabajando en modelos de desarrollo urbano que permitan un mejoramiento del entorno y la calidad vida. El objetivo, según la agenda regulatoria del Distrito, es que estos decretos puedan expedirse en el mes de diciembre.
Para esto, desde la Alcaldía realizaron un convenio con la Universidad de Cartagena para la caracterización social y económica de estos tres sectores. Así mismo, se avanza en el diagnóstico, formulación y la cartografía que permita poder llevar a cabo los proyectos de decreto.
A continuación, El Universal le muestra los avances de cada uno de estos planes parciales con base en la información de la Secretaría de Planeación, dependencia que lidera este proceso.
1. Chambacú - Torices
El plan parcial de Chambacú y Torices está delimitado desde la zona de las pesebreras hasta la carrera 14 del barrio Torices.
“El objetivo principal de este plan es prevenir los riesgos a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de habitabilidad de la población residente y la definición de programas para la prevención y mitigación de riesgos”, expresa la Secretaría de Planeación. Los riesgos que fueron identificados en esta zona fueron las inundaciones y las remociones en masa.

De acuerdo con la dependencia, en diciembre de 2022 se consolidó el documento técnico de soporte con respecto al plan y a la fecha se está en la etapa de formulación y revisión.
Este plan contempla la recuperación del borde verde en los sectores de La Unión, la Laguna de El Cabrero y la Laguna de Chambacú. Así mismo, actividades de contemplación e interacción con la flora y la fauna.
Esto incluye la construcción de senderos peatonales, ciclorrutas, plazoletas, zonas familiares y espacios para la realización de deportes náuticos. De esta manera se busca evitar la contaminación directa a los cuerpos de agua, la tala de mangles y que haya presencia institucional en la zona para evitar más asentamientos ilegales.
2. Barrio Chino – Martínez Martelo (Bazurto)
Este plan parcial aún se encuentra en etapa de formulación y plantea cinco componentes: ambiental, urbano, económico, social y patrimonial.
En cuanto al componente ambiental, se considera formular estrategias para mitigar los impactos de la contaminación y el cambio climático, velando por la protección y conservación de los cuerpos de agua cercanos como la ciénaga de Las Quintas y el caño Bazurto.
En el urbano, se busca plantear de manera conjunta con los actores del sitio una reconfiguración de las condiciones urbanísticas para mejorar la calidad del espacio público, equipamentos y la habitabilidad.

El componente patrimonial está encaminado a la puesta en valor de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial y de la infraestructura del actual mercado de Bazurto, con el fin de que este pueda consolidarse como un escenario cultural con experiencias gastronómicas y recorridos turísticos.
En el componente económico se busca formular e implementar estrategias de gestión de suelo que fomenten la permanencia de los residentes y que permita mejores aprovechamientos.
Por último, en el componente social se pretende incentivar la participación ciudadana para la construcción conjunta del plan parcial con todos los actores de la zona, del sector comunitario, institucional, gubernamental y no gubernamental.
Para la formulación se tendrán en cuenta insumos como el plan de gestión social, el cual avanza en conjunto con la Universidad de Cartagena, y los estudios topográficos, de tránsito, riesgos y de títulos.
3. Fredonia – Nuevo Paraíso
Este plan contempla el ordenamiento de estos barrios a través de la adaptación y mitigación para garantizar la protección del ecosistema. En este sentido se plantean varios ejes: uno ambiental, otro de conectividad, otro de desarrollo urbano y un eje de dotación y servicios.
En cuanto al eje ambiental la propuesta consiste en la restauración y el manejo de infraestructura verde, la conformación de un frente acuático, el mejoramiento de las escorrentías para un sistema de drenaje urbano sostenible y la rehabilitación de los canales.

En el de conectividad se busca articular con la prolongación de la vía Perimetral, la cual permitirá la consolidación del borde urbano y la interconexión entre el norte y el sur de la ciudad. Así mismo se tiene en cuenta la conectividad peatonal y la señalización para una movilidad segura.
En el eje de desarrollo urbano se tiene en cuenta el control de los asentamientos humanos irregulares, la renovación urbana y la restricción de edificabilidad.
Por último, en el eje de dotación y servicios se busca el mejoramiento y la sensibilización del espacio público existente. Para esto, con base en el diagnóstico de la población se definirán cuáles serán los tipos de equipamentos a desarrollar.
“Los ejes estructurantes del sistema de equipamentos estarán localizados sobre la vía Perimetral y sobre las vías generadas que bordean el canal Calicanto Viejo, lo cual busca que desde cualquier punto de las viviendas se permita el acceso a estos de forma equidistante”, indicó la Secretaría de Planeación.
Este plan tiene un 30% de avance.