Con 44 municipios a su cargo en el departamento, exceptuando de sus competencias a Cartagena y Magangué, la Secretaría de Educación cuenta con 226 instituciones educativas y 1.200 sedes institucionales, que se encuentran activas.
En diálogo con El Universal, la secretaria de Educación de Bolívar, Verónica Monterrosa, detalló uno a uno los logros que tuvo la dependencia durante el 2022.
(Lea aquí: Esta es la fecha del regreso a clases en los colegios públicos de Cartagena)
Destacó que uno de los logros más importantes al cerrar el pasado año fue el mejoramiento en los índices de competencia de acuerdo con las pruebas Saber 11 de 142 instituciones educativas de las 226 que tienen a su cargo. Sumado a esto, 9 de ellas superaron la categoría que tenían en la vigencia anterior.


Verónica Monterrosa, secretaria de Educación de Bolívar
Otra de las noticias tiene que ver con el Plan de Infraestructura Educativa, que incluye una inversión que supera los $300.000 millones, recursos destinados para la construcción de 11 megacolegios, la realización de 145 mejoramientos de sedes educativas (principalmente en zonas rurales de Bolívar) y la construcción de 137 baterías sanitarias.
Durante el 2022 la secretaría entregó 97 sedes educativas mejoradas, impactando a 50.000 estudiantes.
El tercer gran logro del año pasado, explica la secretaria, fue la construcción de la primera minuta étnico diferencial del país. Agregó que para este año el reto será la implementación de esta.
(Lea aquí: Así están los contratos de vigilancia, aseo y PAE para colegios de Bolívar)
Monterrosa recalcó que en el 2023 se siguieron sumando esfuerzos para la inclusión en las instituciones de las estrategias de aulas inclusivas.
Otros temas
La secretaria habló de otros esfuerzos que se hacen desde esa dependencia. “Estamos trabajando en la actualización de los diseños de la Institución Educativa Técnica Agrícola (IETA) de Villanueva y de Turbana, para que también con recursos del orden nacional puedan hacerse realidad y dejar al menos los primeros pasos para esas construcciones”, expresó Monterrosa.
(Lea aquí: Esta es la fecha del regreso a clases en los colegios públicos de Cartagena)
A esta serie de compromisos se le adiciona la implementación de la minuta diferencial, que ya está integrada a los pliegos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para que sea un hecho en el municipio de Marialabaja. Monterrosa dijo que trabajan en función de mejorar la calidad educativa en el departamento, en el que la infraestructura es apenas uno de los aspectos a trabajar.
“En ese empeño se formaron a 450 maestros en una metodología de la enseñanza de las matemáticas con la Universidad de Los Andes, a más de 600 maestros en salud sexual y reproductiva, a 60 etnoeducadores y por último celebramos el primer convenio de cooperación internacional con la Comisión Fullbright, con el que logramos que 30 profesores de inglés mejoraran en sus competencias en este idioma como segunda lengua”, concluyó Monterrosa.