<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Las puertas que abre el nuevo estatuto para 52 mil venezolanos en Cartagena

El Gobierno nacional sacó a la luz el Estatuto Temporal de Protección para regularizar la situación de miles de migrantes venezolanos en el país. Cartagena es una de las ciudades con más población.

Álvaro Vega es un migrante venezolano, hijo de padres colombianos, que llegó al país hace 13 años y decidió crear la fundación Un Solo Pueblo como defensora de derechos y gestora de asistencia humanitaria para sus compatriotas, aún cuando no vislumbraba la crisis que años después llegaría a su país natal.

Él hace parte de los 1.7829.537 venezolanos que están en el país, según Migración Colombia (a corte del 30 de diciembre del año pasado); de ellos 762.823 tienen estado regular y 966.714 irregular. Al disgregar por departamentos, Bolívar se ubica es el décimo lugar con mayor población: 80.502 migrantes, de los cuales 51.171 residen en Cartagena.

Según Vega, este número está por debajo de la cifra real ya que la entidad solo lleva el registro de las personas que ingresaron por puntos de entrada con pasaporte o tienen Permiso Especial de Permanencia (PEP).

“No hay una identificación de los migrantes irregulares por lo que la tendencia hace que sea tres veces más esta cifra. Entonces estaríamos hablando de un gran número de personas que no ha sido identificada y que hace que la crisis en Cartagena se sienta más aguda”.

Una oportunidad histórica

De acuerdo con Álvaro, aunque la crisis migratoria lleva varios años, aún hay mucho recelo en la ciudad con los migrantes, en parte porque no hay unas políticas públicas claras sobre el ordenamiento de esta población. “Hay pequeños sectores que tienen rechazo a la población, normalmente se cataloga como xenofobia pero realmente es una aporofobia porque tenemos pruebas de que hay una aceptación para el venezolano pudiente, el empresario, pero hay un rechazo para el que está mendigando en la calle o pidiendo un empleo y eso es mucho más grave porque estamos señalando a población que es vulnerable”.

Esta vulnerabilidad está dada por las condiciones mismas de ser migrante ya que esto implica no tener acceso al 100% de los servicios de salud, bajas oportunidades de empleo, entre otros. Todos estos vacíos son los que busca llenar el nuevo Estatuto Temporal de Protección al Migrante, el cual fue dado a conocer por el presidente Iván Duque el pasado 8 de febrero, y es el tercero en el mundo después de los de Estados Unidos y Turquía.

Según explicó el mandatario de los colombianos, el estatuto es un mecanismo complementario al régimen de protección internacional de refugiados con el que se espera registrar a los migrantes ante las autoridades y darles cubrimiento en temas básicos de asistencia social.

“Celebramos este estatuto, el alcance es muy grande ya que vamos a poder pasar de un estatus irregular a un estado de protección a través de un permiso que le va a garantizar lo mínimo y lo necesario para que esa persona pueda mejorar su calidad de vida”, sostuvo Vega.

Agregó que aún faltan muchos detalles por pulir ya que el decreto no ha sido firmado y está todavía en ajustes, “pero el gran grueso o la importancia del programa es beneficiar a toda la población que está en la ciudad y el país”.

“Lo importante de todas estas estrategias es que estas personas puedan pasarse a su régimen subsidiado y puedan garantizar por lo menos la atención en salud que es muy critica para la población vulnerable y a su vez va a mejorar las oportunidades para la obtención de empleo. Eso le da oportunidades a la ciudad ya que hay una materia humana que quiere salir adelante a través de sus emprendimientos y mejora la calidad de vida e ingresos de Cartagena y el país”.

El rol del Distrito

En octubre del 2020 el Banco de la República publicó un estudio en el que se estableció que aunque la migración venezolana en Colombia subiría los gastos de los gobiernos, esta sumaría hasta 0,33 puntos al PIB de 2021. En principio, la investigadora principal del Emisor, Ana María Tribín, resaltó que la migración potencializó el crecimiento de la economía desde su inicio constante (en 2016), tendencia que continuará el próximo año, con un aporte promedio de entre 0,18 y 0,33 puntos porcentuales (pps) al Producto Interno Bruto (PIB).

Este impulso a la economía sería uno de los beneficios que obtendría el país con este nuevo estatuto y desde luego las ciudades capitales como Cartagena.

Según informó el secretario del Interior David Múnera, la ciudad tendrá un centro de atención especial para migrantes venezolanos, cuya oficina sería inaugurada el mes entrante.

“Estamos en proceso de crear e instalar una casa para atender a los migrantes venezolanos, eso lo está haciendo el Distrito en convenio con una entidad internacional y el próximo mes vamos a hacer la inauguración de una oficina con la presencia del alcalde y la gerencia de fronteras, que es la entidad encargada a nivel nacional de la política migrante”, dijo Múnera.

Por otra parte, de acuerdo a lo indicado por la administración, durante 2020 se brindó atención en salud a un total de 8.444 personas, de las cuales 6.999 fueron mujeres, lo que equivale al 83%, y 1.445 fueron hombres, para un porcentaje del 17%. De ese gran total, un 98,1% correspondió a población migrante venezolana.

Ademas, a fin de favorecer la inclusión y mejorar el acceso a salud de la población migrante y vulnerable, con el apoyo de OIM y del Ministerio de Salud, se ha venido avanzando en el aseguramiento de la población migrante, lo que ha permitido a la fecha la afiliación de alrededor de 1.229 migrantes venezolanos.

ABC DEL ESTATUTO

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aclaró las principales dudas que tienen los venezolanos sobre este nuevo estatuto.

¿A quiénes cobija

y a quiénes no?

El estatuto va dirigido a tres grupos de venezolanos: uno, quienes se encuentran en Colombia de manera regular; dos, los irregulares que estuviesen a 31 de enero de 2021 en el país; tres, aquellos que ingresan a Colombia de manera regular durante los dos primeros años de estatuto. Quienes ingresen o salgan por trochas del país no podrán acceder al beneficio porque exponen su vida y eso es lo que no queremos.

¿En qué consiste?

Es una ventana de oportunidad que permite a los migrantes estar regulares durante 10 años pero en ese tiempo deben hacer tránsito al sistema ordinario de visa de residentes.

Les va a permitir entrar y salir de Colombia sin problema, hacer parte del sistema de seguridad social en principio subsidiado y posteriormente en el contributivo, va a permitir una mayor inclusión financiera porque tiene mayores seguridades.

¿Cómo hago

parte del estatuto?

El estatuto no los va a cobijar de manera inmediata tienen que hacer un trámite en dos fases. La primera consiste en validar la información que ya tenemos por si ha cambiado su dirección, teléfono o correo y contestar una encuesta de caracterización socio económica que debe hacerse de manera sincera porque es la forma en cómo vamos a dirigir los esfuerzos para generar oportunidades laborales y mayor cobertura en salud.

En la segunda fase van a presentarse a Migración Colombia a dejar su foto y sus huellas para que puedan obtener esa identidad digital.

¿Si soy irregular cómo acredito que estaba antes del 31 de enero?

Piensen en su interacción y su vida diaria, en todas aquellas cosas que han dejado huella en Colombia, por ejemplo, si han ido a una cita médica y tienen un registro o una formula médica, un proceso de capacitación, un tipo de examen, si sus hijos están estudiando y son sus acudientes, todo eso va sumando para acreditar su permanencia.

¿Cuándo entra en vigencia?

El decreto se publicó el lunes y tiene que estar colgado durante 15 días para comentarios que tenemos que responder, luego se hacen los ajustes al decreto en caso de que se requieran y esperamos que la norma se esté expidiendo entre 3 y 4 semanas. A partir de ese momento viene una fase de transición, de preparación y pueden empezar a presentarse en una oficina de Migración.

¿Cuáles son las diferencias entre el PEP y el estatuto?

El PEP va a dejar de existir porque la única sombrilla de protección es el estatuto. Aquellos regulares que tienen PEP dejan de tenerlo y pasan a tener una protección temporal.

¿Con el estatuto se puede sacar licencia de conducción?

Esa es una de las barreras que estamos buscando romper, que precisamente con el estatuto puedan comprar un carro, sacar la licencia de conducción, viajar con tranquilidad en transporte público o privado.

¿Cuál es el documento

que se va a entregar?

Tras este proceso van a tener una identidad digital en la nube. Estamos trabajando para que también sea un plástico como el que tenemos los colombianos. Va a tener nombres completos, edad, RH, su respectiva foto, y las seguridades para que no tengan ningún problema en identificarse.

¿Van a poder tener

vida crediticia?

Así es. El sector financiero ha venido haciendo unos esfuerzos importantes de inclusión financiera y esto es un multiplicador para que hagan parte de este sector en ahorro y posiblemente en oportunidades de crédito.

¿Si tengo el PEP vencido este estatuto me ayudará?

Sin lugar a dudas porque quiere decir que están irregulares, sin embargo, el PEP hay que protegerlo, no lo desechen porque estamos buscando los mecanismos para facilitarles la transición.

¿El estatuto reemplaza al pasaporte?

Es una discusión que excede Colombia porque cada país tiene unos requisitos. Estamos haciendo unos esfuerzos para tratar de ayudarlos pero por lo pronto nos esforzamos por hacerlo en el país.

Más noticias