<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Las deudas de Cartagena con la población afrodescendiente

Este 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha para reivindicar las luchas de la población afro y exponer las necesidades que aún tienen.

En Colombia cada 21 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad, con ocasión de que fue en esa fecha, pero de 1851 que se abolió la esclavitud en el país. El día conmemorativo fue establecido a través de la Ley 725 de 2001 y más tarde, a través de la Resolución 740 de 2011 se reafirmó el mes de mayo como el mes de la herencia afrocolombiana.

“El mes de mayo es un llamado a exaltar las narrativas de resistencia de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Esta conmemoración es un invitación a resignificar y repensarnos el país en clave de interculturalidad”, expresó Ruth Flórez, directora de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.

De acuerdo con el censo realizado por el Dane en 2018, en Cartagena, 252.785 personas se autorreconocen como población negra, afro, raizal y palenquera, siendo la tercera ciudad del país con mayor número de personas, por detrás de Cali (455.161) y Buenaventura (272.841).

Aun así, son muchos los retos que persisten para la ciudad en cuanto al reconocimiento y a la garantía de los derechos de la población afro, que hoy sigue lidiando con necesidades básicas insatisfechas y con la discriminación racial.

La permanencia del racismo
Para el abogado Kriss Urueta León, que en su carrera ha ganado varios litigios contra la discriminación racial en Cartagena, pese a que han pasado 172 años desde que se abolió la esclavitud, el racismo todavía impera en la ciudad.

Le recomendamos: Kriss Urueta, el abogado que lucha contra la discriminación en Cartagena

“El racismo lo observamos a diario, en el sector turístico, en el sector laboral... Todavía los negros y las negras tienen barreras para acceder a cargos de poder, y son barreras por prejuicios raciales”, afirma Urueta.

En este sentido asegura que una fecha como el 21 de mayo no solo permite reconocer las luchas del pasado sino también poner en evidencia la situación de las personas afro en el presente.

“Esta fecha tiene mayor importancia no solo para recordar todo ese aporte valioso que hizo la población afrodescendiente en la construcción de la sociedad colombiana, sino que hoy esta fecha la utilizamos como un grito de lucha para exigir el respeto de los derechos y el acceso a garantías fundamentales de la población afrodescendiente”, puntualiza.

252.785
personas se autorreconocen como población negra, afro, raizal y palenquera según el censo del Dane.

Y es que según el abogado, el 2022 fue el año en que más acciones jurídicas tuvo que emprender en defensa de los derechos de los negros y las negras en la ciudad, debido a actos de racismo.

Lea aquí: “Tienes que quitarte eso”: hotel que no contrató a cartagenero por pelo afro

“Hace poco atendía a unos chicos que hacen rap en el Centro Histórico y me comentaban que apenas los miembros de la Policía los detectaban, los arrestaban y los llevaban a una estación donde permanecían hasta por 24 horas, simplemente por cantar rap y por ser población negra en Cartagena, que no puede entrar a espacios donde llega la élite de Colombia como lo es el Centro Histórico”, cuenta.

De esta manera se ponen en evidencia las pocas garantías con las que hoy cuenta la población afrocolombiana, incluso desde la institucionalidad.

“También hay pocas garantías para el sector de los trabajadores afrodescendientes que se desempeñan en el comercio informal, en ventas estacionarias. Los desalojan sin ningún respeto”, asegura Urueta.

El 21 de mayo de 1851 se abolió la esclavitud en Colombia. Por eso en esta fecha se conmemora el Día Nacional de la Afrocolombianidad.

De hecho, uno de los casos que ganó tiene que ver con la reintegración de un grupo de mujeres que fueron desalojadas de sus puestos de trabajo en el barrio Castillogrande, a pesar de contar con confianza legítima.

“Por eso es importante esta fecha como un grito de lucha y resistencia por el respeto de los derechos de los negros y las negras, porque a pesar de que ha habido avances, siguen siendo mancillados, excluidos y cuentan con poco respaldo institucional para superar algunas barreras que les impone la sociedad”, afirma el abogado.

Educación y acciones concretas
Kriss Urueta insiste en que aún es mucho lo que falta por hacer para garantizar los derechos de la población afro y por eso, es vital que la educación esté de por medio.

“Es necesario incluir cursos de respeto de los derechos de la población afrodescendiente en los colegios públicos y privados de la ciudad y cuando hablo de estos cursos, no solo es para que se evoque y se traiga a la memoria todo ese aporte que han hecho los afro a la Nación, sino para que se evidencie lo que ocurre en la realidad, para que se estudien los hechos presentes de racismo y se les forme a los estudiantes de tal manera que no vuelvan a repetirse. Esto acompañado de campañas masivas a través de los medios de comunicación”, propone.

Puede leer: Racismo, un mal que sigue vigente en Cartagena

Pero aún así, de acuerdo con el abogado, no basta con solo enfocar los esfuerzos a la parte pedagógica, sino que la institucionalidad debe cumplir con su papel en cuanto a solucionar las necesidades básicas insatisfechas que hoy tienen las poblaciones afrocolombianas: pobreza, falta de servicios públicos, oportunidades laborales, más centros de salud dignos, vías y todos esos aspectos que son clave para mejorar la calidad de vida.

Le puede interesar: Más de 414 mil personas en Cartagena viven en la pobreza

“Un hecho concreto es respetar, por ejemplo a las vendedoras y vendedores afros de las playas para que, por un lado no los desalojen, porque muchos tienen confianza legítima para estar ahí; pero por otro lado, que implementen un programa de inserción laboral para esta población afrodescendiente que se desenvuelve más que todo en espacios de trabajo informal como vendedores estacionarios, entonces en ese sentido otra acción es tratar de formalizar y generar empleo para ellos”, expuso Urueta.

Es de esta manera que se puede avanzar hacia la dignificación de las comunidades afrodescendientes y a través de eso, verdaderamente reivindicar sus luchas.

Las acciones del Distrito

Desde la Secretaría Interior aseguraron son varias acciones las que se adelantan desde esta dependencia con respecto a la población afrodescendiente, tales como las mesas de trabajo para avanzar en la titulación colectiva de estas comunidades.

“Desde lo cultural estamos realizando una campaña antidiscriminación racial que se llama La Piel del Amor, que fortalece todo el tema de identidad y dignidad de las comunidades negras, afros, raizales y palenqueras”, informaron.

De acuerdo con la entidad, también se usando el cine para fortalecer la identidad afrocartagenera, afrocaribe y de conexión con África, a través de la Muestra Itinerante de Cine Africano (Muica) y el trabajo conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas del Distrito.

Más noticias