<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Las cicatrices del pasado no derrumbarán mi presente”: víctima del conflicto

Esas son las palabras de Mayra Geles, quien participa en la Feria Regional de Emprendimientos de Víctimas del Conflicto Armado que se tomó a Cartagena con artesanías y sueños por cumplir.

A medida que pasa el tiempo Mayra Geles Márquez va sanando esas cicatrices que le dejó el vivir en medio del conflicto armado. Esos duros momentos se remontan al 2011, cuando desplazada por la violencia huyó de San Pablo, un pueblo al sur de Bolívar en el que tenía todo: felicidad, trabajo y una vida por delante junto a su única hija.

“Perdí mi trabajo por el conflicto, y a raíz de todas las preocupaciones, el estrés y desgaste físico, todo era más complicado para mí, para empezar de nuevo y seguir adelante en medio de la tristeza y agonía. Eso fue hace ocho años (...) Yo estaba sola, era cabeza de hogar, salí sin ropa, y dejé a mi hija en casa de mis padres y a los dos años fue que pude buscarla.

“He sufrido porque cuando estuve desplazada estaba sin trabajo y alejada de los míos, sabiendo que debía sepultar ese pasado en San Pablo”, manifestó.

Hoy, ocho años después, el panorama es diferente, pero esta vez lleno de huellas esperanzadoras que emanan desde Maríalabaja, en donde consolidó su microempresa de confección de calzado.

“Hacía zapatos para mí, pero después vi que era un trabajo bonito y me propuse crear una empresa para mejorar mi calidad de vida. Mi hija está en la universidad y trabajo con esto para sostener el hogar, porque soy cabeza de familia. La empresa la tengo desde hace ocho años y sueño con que crezca cada día más (...) Paso a paso he surgido y salido de la extrema pobreza, pero nunca olvidaré todo lo que tuve que pasar para llegar hasta aquí”, señaló.

Ella, junto a 37 emprendedores sobrevivientes de una época gris, expuso ayer sus creaciones en la Feria Regional de Emprendimientos de Víctimas del Conflicto Armado, que se realizó en la plaza de Los Coches, en el Centro Histórico.

El evento contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Alicia Arango Olmos; servidores públicos de la Unidad para las Víctimas; el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz; el secretario del Interior de Cartagena, José Carlos Puello, y sobrevivientes del conflicto armado.

La mejor herramienta

Durante la actividad, la ministra del Trabajo sostuvo que el emprendimiento es una solución para las víctimas y sus proyectos, ya que les permite tener independencia, mejorar su nivel de vida y en la parte emocional demuestran que pueden salir adelante a través de sus negocios.

“En el Ministerio del Trabajo estamos atendiendo cuatro mil víctimas. Este año el presupuesto para víctimas del Ministerio del Trabajo es de 38 mil millones de pesos (...) Nos da mucha tristeza no poder llegar a todas las víctimas, pero desafortunadamente los recursos han sido muy estrechos, pero lo que sí les digo es que el compromiso es abarcar el mayor número de esta población y que se den resultados, que se vea que la víctima está solucionando su insolvencia”, sostuvo.

El gobernador Turbay Paz sostuvo que este es un trabajo a varias manos, que pretenden intensificar y hacerle seguimiento. “Hemos hecho equipo con la Unidad de Víctimas, con el Departamento para la Prosperidad Social, el Sena y las víctimas, donde hay consolidación pura. Lo que se requiere es una iniciativa que no solamente sea colocar recursos, sino lograr los encadenamientos productivos que se requieren.

“Hoy vemos productos de artesanías, orfebrería, iniciativas textiles, y todo eso con el apoyo de la Nación y el Departamento permiten que las unidades productivas puedan tener éxito “, dijo Turbay.

El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, sostuvo que tienen un compromiso con las 350 mil víctimas que hay en Bolívar, enfatizando que en Cartagena la cifra es 100 mil. “Venimos haciendo acompañamiento en todo, desde los temas de prevención, hasta la reparación tanto individual como colectiva, y ahora el acompañamiento a los emprendimientos. Lo importante es que puedan fortalecer sus unidades productivas con recursos que salen de la Unidad para las Víctimas, provenientes de ayudas humanitarias, como los procesos de indemnización. Con esto pretendemos que busquen la generación de ingresos, el mejoramiento en sus condiciones de habitabilidad y se capaciten”, sostuvo.

Más actividades
Adicional a la feria, se realizó un espacio formativo liderado por Bancoldex y la Superintendencia Financiera y Finagro, en el marco del acceso a las líneas especiales de crédito que trata la Ley de Víctimas, con el propósito de que los expositores desarrollaran sus competencias relacionadas con temas empresariales y de negocios, con el fin de apoyar la comercialización y la sostenibilidad de sus emprendimientos e incentivar las prácticas relacionadas con el desarrollo productivo.

Más noticias