<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

La millonada que las EPS le deben al Hospital Universitario del Caribe

El HUC indicó que se han implementado estrategias para optimizar los recursos sin disminuir la calidad de la atención. Conoce el monto y el listado de los deudores.

“Me gustaría que el alcalde nos acompañe en este proceso, porque la Alcaldía es el principal deudor, por encima de los $30 mil millones. A nosotros nos preocupa que el hospital vuelva a caer”. Lea: Trabajadores de la salud del HUC protestan por falta de pago

Esas fueron las palabras de Luis Mosquera Mosquera, representante de usuarios, en medio de la controversia que surgió en la ciudad por la búsqueda de un operador externo para el Hospital Universitario del Caribe (HUC); no obstante, las deudas que tienen diferentes entidad con ese centro hospitalario superan los $180 mil millones. También le puede interesar: La propuesta de buscar un operador externo para el Universitario del Caribe

De acuerdo con el informe de rendición de cuentas entregado por el HUC, a diciembre de 2022 el principal deudor era la Alcaldía de Cartagena, con $21.016.046.581; seguido de Coosalud ($18.737.794.841), Secretaría de Salud de Bolívar ($13.948.527.627), Nueva EPS ($9.421.200.630), Caja de Previsión de la Universidad de Cartagena ($7.927.010.410), Cajacopi Atlántico ($7.764.221.256), Asociación Mutual Ser ($6.789.867.022), Sura EPS ($4.297.078.653), Adres ($3.592.288.259) y Salud Total ($2.369.733.479). La cartera por cobrar alcanza los $183 mil millones.

Finanzas

Para el 2022, la facturación superó los $128 mil millones, con un promedio mensual de $10.702.402.017 y una radicación de cuentas del 95%. Mientras que el comportamiento del recaudo fue de $121.705’239.061, indicó el HUC.

De otro lado, la cartera alcanzó un total de $60.398.586.834, de donde se reconocieron $36.829.313.759 y de esto se canceló $11.308.932.394, dejando un saldo pendiente de $18.906.674.573.

El HUC indicó que se han implementado estrategias para optimizar los recursos sin disminuir la calidad de la atención.

Los contratos con terceros tuvieron un recorte presupuestal, garantizando el mismo servicio. Es así como en la operación del servicio de las diferentes áreas asistenciales el gasto disminuyó un 50%, pasando de $850 millones por mes a $450 millones.

“Hemos detectado que en el momento de la pandemia el recurso humano aumentó, debido a la demanda que se generó por ser el hospital referente del COVID-19. Pero en la actualidad se ha necesitado racionalizar este gasto y por ello hemos reducido el personal, tomando en cuenta la producción que tenemos, y seguimos prestando un servicio de calidad”, expresó el doctor Nicolás Chedraui Alvarino, gerente (e) del hospital.

Con relación a la atención que se ha brindado a los pacientes, el informe revela que los resultados arrojados por las encuestas realizadas a los usuarios se elevaron a 99,30% de satisfacción, lo que reflejaría que cada vez son más los pacientes que se sienten contentos con el servicio que reciben en el centro asistencial.

El informe también menciona otros aspectos del año pasado, como los servicios que reciben pacientes extranjeros y otros nacionales, quienes en ocasiones son abandonados por sus familiares en el centro asistencial y con los cuales se debe desarrollar un servicio humanitario por parte del área de Trabajo Social.

Más noticias