<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Escuchamos y creemos en sus verdades”: Comisión de la Verdad

Desde hace 10 meses, tiempo que lleva en el país, la Comisión de la Verdad ha trabajado en los objetivos de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición.

Desde hace 10 meses en el país se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, la cual fue suscrita entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Ejército del Pueblo Farc-Ep), mediante el Acto Legislativo 01 de 2017 y el Decreto 588 de 2017.

Esta comisión se creó como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

Por eso, en todo este tiempo han trabajado en los objetivos del esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición.

Según contó Arturo Zea, coordinador de la Comisión de la Verdad en la región Caribe, su equipo de 34 investigadores se han desplegado en cada una de las veredas y corregimientos buscando a las víctimas, escuchando y recogiendo sus relatos para tener un consolidado de lo ocurrido.

Las actividades

El pasado 26 de junio, en el Teatro Adolfo Mejía se realizó el primer encuentro de la verdad por reconocimiento, donde víctimas de la violencia sexual estuvieron presentes, reconociéndose como tal y contando su verdad de los hechos.

“Este fue el primer evento en materia de reconocimiento y fue todo un éxito, debido a que las mujeres y personas pertenecientes a la población LGTBI que fueron víctimas de violencia sexual subieron al estrado y contaron los hechos, contaron su historia. Fue un evento macro, donde todos se sintieron satisfechos por lo ocurrido”, indicó Zea.

En cada uno de los sitios que los investigadores visitan, le dan prioridad al relato de las víctimas y lo hacen en diferentes eventos públicos o personalizados, dependiendo como la víctima se sienta mejor, pues se conocen los por qué de todo lo que les ocurrió, incluyendo los desplazamientos, los despojos e incluso narran aquello que algunos tuvieron en secreto por mucho tiempo debido al conflicto armado en el Caribe.

“También nos hemos reunido con otros grupos sociales que vivieron esa época, como lo son los empresarios, miembros de la fuerza pública y los excombatientes de las Farc, entre otros”, relató el coordinador de la comisión.

Zea señaló que en este tiempo ya han tenido 3 momentos de entrevistas individuales con exmiembros de las Farc, con quienes han construido líneas de tiempo de cómo se desplegaron los 5 frentes de este grupo en el Caribe.

“Asimismo con los empresarios hemos empezado también a reunirnos en Cartagena, Valledupar, con los ganaderos y con la fuerza pública en Valledupar y con comandantes que estuvieron en los Montes de María”, explicó.

A su vez, la Comisión de la Verdad, según comentaron, también ha hecho diagnósticos participativos en cada territorio, donde han tenido un alto nivel de participación de las personas, quienes han nutrido con sus enfoques cada una de las líneas de tiempo.

En cuanto al diálogo de la no repetición, con relación a los líderes que han sido asesinado y amenazados, la comisión está promoviendo en el Caribe un espacio de construcción de paz en los Montes de María.

“También hemos realizado encuentros entre improbables del Cesar, donde hijos de comandantes de las Farc y AUC se han encontrado, se han reconocido y se han perdonado”, comentó Zea.

Marcos interpretativos

En todas estas visitas que han realizados los investigadores y miembros de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, se han encontrado con lugares donde no pueden ingresar debido a que aún se siente ese temor por contar lo sucedido.

“Nos ha pasado que no hemos llegado a algunos sitios, porque la comunidad nos dice que aún sienten temor por narrar sus vivencias, esto ha ocurrido en Córdoba, la Sierra Nevada y en la Serranía del Perijá. Esperamos que en mayo ya tengamos finalizados los primeros patrones, marcos interpretativos, que hemos venido realizan durante estos meses, donde lo principal en esta violencia fueron los abusos de todo tipo”, finalizó Arturo Zea.

Más noticias