<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

En Cartagena disminuye el desempleo pero no para las mujeres

Cartagena Cómo Vamos realizó un análisis sobre la situación del empleo en la ciudad y cómo las más afectadas son las mujeres. Expertos hablan al respecto.

Cada mes es común escuchar que Cartagena es una de las ciudades del país con más bajo índice de desempleo. De hecho, las cifras del mes de abril lo confirman, pues con un 10,9%, La Heroica vuelve a tener una de las tasas más bajas.

Lea aquí: Desempleo en Cartagena se mantiene en dos dígitos

Sin embargo detrás de estas cifras se esconden otras variables que muchas veces se pasan por alto. Eliana Salas, directora del programa Cartagena Cómo Vamos (CCV), explicó que para el primer trimestre de 2022, la reducción del desempleo en Cartagena no correspondió al aumento del empleo en la ciudad, sino a la disminución de la fuerza de trabajo.

“La reducción en la tasa de desempleo no necesariamente responde a una reactivación económica fuerte en la recuperación de puestos sino a la reducción del tamaño de la fuerza de trabajo, o dicho de otra forma, a que 28 mil cartageneros dejaron de buscar empleo o de estar trabajando”, dijo Salas.

De hecho, las cifras del Dane para el mismo trimestre muestran una reducción en el nivel de ocupación, que pasó de 62,3% en 2021 a 59,4% en 2022, esto traduce que el número de ocupados en Cartagena disminuyó aproximadamente en 14 mil personas.

Y es que en todas estas estadísticas las más afectadas son las mujeres, pues según explica CCV mientras que la tasa de ocupación de los hombres tuvo una reducción de 0,5 puntos porcentuales, en el caso de las mujeres la reducción fue de 4,9 puntos porcentuales.

En Cartagena disminuye el desempleo pero no para las mujeres

Este panorama también es evidente al analizar la tasa de desempleo, la cual para el primer trimestre de este año es de 16,5% para las mujeres y de 6,8% para los hombres.

En Cartagena disminuye el desempleo pero no para las mujeres
¿A qué se debe?

Aaron Espinosa, profesor del Instituto de Estudios en Desarrollo, Economía y Sostenibilidad de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) asegura que las brechas de género en materia de empleo en Cartagena son una de las expresiones más notorias de la desigualdad social y económica que enfrentan las mujeres en la ciudad.

“Históricamente, una de las razones por las que las mujeres logran resultados menos favorables se debe a su baja participación laboral, y en ello pesan aspectos culturales y patrones de desigualdad que reproduce una sociedad machista. La baja participación se debe a que se asocia a la mujer con la producción de bienes y del cuidado dentro del hogar. En otras palabras, las posibilidades laborales de las cartageneras están limitadas por la responsabilidad de las actividades domésticas y de cuidados, que no solo no son remuneradas sino que recaen desproporcionadamente en ellas”, explica Espinosa.

Es por esto, que el profesor de la UTB insiste en que buena parte de las acciones para cambiar esta realidad está en resignificar el papel de la mujer en la sociedad actual, acompañado de políticas públicas que contribuyan a este fin mediante la educación.

Por otro lado, Dewin Pérez, docente investigador de la Universidad de Cartagena y catedrático de la ESAP explica que las mujeres fueron las más afectadas por la pandemia teniendo en cuenta que se paralizaron actividades económicas como la hotelería, el turismo, el comercio y los servicios en general.

“Estos son sectores bastante feminizados, resultado de procesos de segregación horizontal que a su vez son el reflejo de estereotipos con respecto a las mujeres y su papel en el mundo del trabajo”, expresó.

Le recomendamos: Recuperación económica: la balanza sigue a favor de los hombres

Y es que en los sectores de mayor dinámica económica como la industria manufacturera, la construcción y el transporte y el almacenamiento, el porcentaje de mujeres es mínimo. Los empleados de sexo masculino en estos sectores representan entre el 60% y el 95% de los empleados, mientras que en los sectores con menor dinámica económica es donde hay una presencia significativa de mujeres.

“Se podría decir que el único sector que mostró un buen desempeño económico y con importante presencia de mano de obra femenina fue el comercio, sin embargo aquí el 54% de los trabajadores son hombres y el 46% son mujeres”, señala Pérez.

En este sentido, indicó que es necesario que los programas de reactivación económica tengan en cuenta la perspectiva de género, pues la crisis de la pandemia profundizó las brechas existentes entre hombres y mujeres.

Posibles soluciones

El profesor Aaron Espinosa asegura que las decisiones para cerrar las brechas laborales entre hombres y mujeres pueden darse en el marco de una interacción de las políticas nacionales y locales.

“Un buen inicio para cambiar esta parte de la historia es recuperar el campo de acción de las políticas públicas locales, que deben incentivar a empresas y empleadores a ampliar la contratación de las mujeres”, manifestó.

En la misma línea, el profesor Dewin Pérez indicó que el país y la ciudad deben avanzar hacia el diseño y la implementación de un sistema nacional y local de cuidados, con el fin de desmontar las principales barreras que impiden a las mujeres tener mejores condiciones laborales.

“La necesidad de tener que conciliar los oficios de la casa, las actividades de cuidado a los demás miembros del hogar y los aspectos laborales, hace que las mujeres no tengan posibilidades diferentes a tener que laborar en actividades precarias. Un sistema de cuidados impulsará la demanda de más y mejores empleos a las mujeres, teniendo en cuenta que los efectos multiplicadores de la inversión en este tipo de actividades son mayores que los de los sectores tradicionales”, afirmó.

Otras acciones tienen que ver con garantizar a las mujeres el acceso a la educación universitaria en carreras de ciencias, tecnología y matemáticas y a las herramientas tecnológicas y digitales.

Así mismo, implementar estrategias encaminadas a eliminar el acoso laboral y sexual hacia las mujeres en sus entornos laborales y a eliminar los estereotipos de género que aún persisten en la ciudad.

Más noticias