Cientos de cartageneros acudieron a las urnas este domingo 28 de noviembre para escoger a los representantes de 219 Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas de Vivienda Comunitaria (JVC).
Para la Secretaría de Participación, la contienda electoral cerró “con total éxito”, pues de esos 219 organismos de acción comunal aptos para votar, 201 desarrollaron sus elecciones con total normalidad, es decir, el 91,78 % de las juntas participantes culminó el proceso de manera satisfactoria. Lea: 142 Juntas de Acción Comunal en Cartagena culminaron elecciones con éxito
En la tarde del domingo, Participación precisó sobre las situaciones que obligaron a suspender las elecciones en 5 barrios. Lea: Alteración del orden público obligó a suspender elecciones en 5 barrios
- El Pozón, sector Víctor Blanco: por alteración del orden público. El Tribunal de Garantías se retiró de la jornada electoral por miedo.
- Colombiatón: la comunidad destruyó las urnas.
- Ciudad del Bicentenario: varios afiliados no aparecieron en el libros de afiliados, lo cual causó alteración del orden público.
- Flor del Campo y Villa Rosita: por alteración del orden público.
¿Qué sigue?
La Secretaría de Participación informó que, culminada la jornada electoral, avanzará con acompañamientos técnicos para el fortalecimiento de Planes de Gestión Comunal, al tiempo que incentivará la realización de nuevas elecciones en los primeros dos meses del 2022, para aquellas organizaciones que no pudieron participar en la reciente contienda por falta de requisitos.
Recordemos que en Cartagena hay un total de 427 organismos de acción comunal, de los cuales solo 219 cumplieron con los requisitos para acudir a las urnas el domingo pasado.
“Invitamos a las otras Juntas de Acción Comunal que no pudieron hacer su proceso de elección, a que envíen las razones por las que no pudieron hacer las elecciones para emitir una nueva fecha”, indicó Miguel Ángel Correa, secretario de Participación.
Las justas electorales fueron monitoreadas a través de un Puesto de Mando Unificado integrado por la Policía Nacional, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Personería Distrital, Unidad Nacional de Protección, Funcicar, MOE y Alcaldía Distrital de Cartagena.
Irregularidades reportadas a la MOE
La Misión de Observación Electoral (MOE) informó que realizó “observación itinerante en el 10% de los puestos de votación que desarrollaron su certamen electoral”.
Estas fueron las irregularidades reportadas:
- Apertura de nuevos libros o actualización de los mismos sin la adecuada socialización o cumplimiento de tiempos reglamentarios.
- Hubo puestos en los que no hubo garantías de independencia porque los jurados fueron delegados directamente por las planchas o hacían parte de estas.
- Puestos de votación con testigos o miembros de campaña portando publicidad o vistiendo elementos propagandísticos de los aspirantes.
- Conflictos entre ciudadanos con intereses en el proceso electoral que conllevaron a situaciones de alteración del orden público.
La MOE recomendó a la institucionalidad pública:
- Evaluar los motivos de postergación de aquellas organizaciones comunales que no realizaron su certamen electoral.
- Realizar un alistamiento institucional especial para acompañar a las organizaciones comunales que postergaron su proceso electoral.
- Fortalecer la pedagogía en procedimientos, mecanismos e identificación de delitos e irregularidades electorales en aspirantes comunales y ciudadanía interesada para mejorar la transparencia y la confianza en la participación.
- Comenzar a construir información con datos de dignatarios y dignatarias, así como características de su nueva composición.
En El Campestre, uno de los vecinos manifestó a este medio su inconformidad con la forma en que se desarrollaron las elecciones comunales.
Cristóbal López Puerta aseguró: “Pasaron por alto realizar la asamblea previa. Un dignatario dijo que no se hizo porque no había garantías”. Además, “el libro de afiliados estuvo guardado todo el tiempo. No se puso en un lugar estratégico”.
Sostuvo que van a impugnar los resultados de los comicios “porque no se cumplieron los acuerdos” y solicitó a Participación verificar este proceso.