<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“El 79% de los cartageneros encuestados considera que la ciudad está insegura”: CCV

Según Cartagena Cómo Vamos, los estratos medios y bajos son los más afectados por la delincuencia.

En Cartagena se ha vuelto común que residentes de diferentes sectores cierren sus vías con talanqueras o cadenas para blindarse de la inseguridad, pese a que desde la Secretaría del Interior han advertido que esta práctica no está permitida. La instalación de reductores de velocidad que no cumplen con las especificaciones técnicas es otra de las prácticas de las comunidades para disminuir los índices delincuenciales. Líderes comunales han realizado un sinfín de plantones para exigirle al Distrito el aumento del pie de fuerza pública, que al parecer no ha tenido los resultados esperados. Este panorama fue evidenciado en la más reciente encuesta de percepción ciudadana de Cartagena Cómo Vamos (CCV), que arrojó que el 70% de los encuestados no se siente seguro en su barrio y/o entorno. (Lea: Mototaxismo, el servicio informal con 61% de satisfacción en sus usuarios)

La percepción de inseguridad es un tema generalizado en la ciudad, ya que este índice aumentó ocho puntos en comparación con la medición de agosto del 2021 (71%). Es decir, el 79% de los cartageneros encuestados no confía en la seguridad en la Heroica. La encuesta reveló que el 82% de las mujeres encuestadas siente temor al transitar por la ciudad debido a hechos delictivos, frente a un 76% de los hombres que consideran que Cartagena es una urbe insegura. (También le puede interesar: El 96% de los ciudadanos requirió atención médica el último año: CCV)

La localidad que se sitúa en el primer lugar con una alta percepción de inseguridad es la Industrial y de la Bahía, con un 81%; seguido de la Virgen y Turística, con un 79%; y finalmente la Histórica y del Caribe Norte, con un 77%. Es decir, los barrios de estratos medios y bajos son los más afectados por el flagelo de la delincuencia, discriminados de la siguiente manera: 1 y 2, con un 79%; 3 y 4, con un 80%; y finalmente los estratos 5 y 6, con un 79%.

Reciba noticias de El Universal desde Google News

Los hurtos y los homicidios son los hechos que más hacen sentir inseguros a los ciudadanos encuestados, con un 71%; le sigue la falta de Fuerza Pública en las calles, con un 18%; y las calles solas y oscuras, con un 8%. “Desde que se flexibilizaron las medidas para contener el COVID en la ciudad, los indicadores de criminalidad han ido aumentando. En noviembre el 35% de las personas encuestadas indicó haber sido víctima de un delito durante el último año. Esto significa un aumento de 4 puntos en comparación con agosto, cuando resultó un 32%”, se lee en el informe de CCV.

El 70% de los encuestados de los estados 5 y 6 afirmó ser víctima de algún delito el último año. La clase media reportó un 70% y los menos favorecidos un 63%. (Consulte además: La falta de empleo, el principal reto de Cartagena)

71%
de los encuestados se sienten inseguros por los hurtos y homicidios.

Habló experto

El Universal consultó a Jerry Pardo Gómez, docente universitario, investigador y exmiembro del Centro de Observación y Seguimiento del Delito (Cosed) por más de 15 años. Este señaló que la percepción de inseguridad se estaría viendo alimentada por las redes sociales. “Hay que considerar que, dado al avance en el acceso a la información propiciado por la llegada de las redes sociales, hoy día las personas disponen en mayor medida de noticias y sucesos que acontecen en su entorno cercano, independientemente de la validez o veracidad de la fuente. En este sentido, y muy a pesar de que exista evidencia empírica de aumento de casos de delitos de alta afectación como homicidios y hurtos, es también cierto que muchos de estos casos salen a la luz pública con mayor facilidad y su efecto multiplicador es mucho más alto con el auge de estas plataformas”, señaló.

Y destacó: “Ello sin duda afecta directamente la percepción ciudadana en una mayor proporción, independientemente que el número real de casos de delitos de este tipo se mantenga dentro del promedio histórico”.

“La responsabilidad de la mitigación y prevención del fenómeno de la violencia y la criminalidad no debe recaer exclusivamente sobre la institucionalidad”

Jerry Pardo, docente e investigador.

Pardo mostró su preocupación por los homicidios ocurridos en enero. “Preocupa el reporte de enero, mes en el cual se registró una cantidad de homicidios sin precedentes en la ciudad (35 casos), lo cual sin duda repercute en un deterioro de la percepción ciudadana, dado a que esta cifra posiciona a la ciudad muy cerca de las 50 ciudades más peligrosas del mundo”, añadió.

Para el docente, la pandemia pudo influir en la variación de indicadores, especialmente en las mediciones de agosto de 2021 y noviembre del mismo año. “Aquí podríamos estar ante una evidente expresión del efecto esponja: y es que durante la pandemia se adoptaron medidas restrictivas a la movilidad y libre circulación de las personas que ayudaron a que los índices de violencia se encogieran. Ahora bien, esa disminución será siempre transitoria si no se atacan las verdaderas causas estructurales (pobreza, falta de empleo, salud, educación) y por tanto una vez terminen las medidas restrictivas la violencia volverá a los niveles ya predeterminados, como está ocurriendo ahora que se ha regresado a la nueva normalidad y se han desmontado las restricciones de la pandemia”, dijo.

El docente concluyó que la responsabilidad de la mitigación y prevención del fenómeno de la violencia y la criminalidad no debe recaer exclusivamente sobre la institucionalidad, y que no siempre se deben orientar las acciones estratégicas en función del aumento del pie de fuerza y la presencia policial.

Más noticias