<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

El 2022 cerró con 2.482 accidentes de tránsito en Cartagena

A pesar de que la cifra disminuyó en comparación al 2021, hubo más de cien víctimas fatales. Conozca los detalles y las acciones que plantea el DATT.

110 muertos y 1.958 heridos fue el saldo que dejaron los 2.482 accidentes de tránsito que se registraron en Cartagena durante el año 2022. De acuerdo con el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT), los meses con mayor número de siniestros fueron enero (322), marzo (264) y febrero (239). Aún así, la cifra es inferior a la registrada en 2021, cuando al finalizar el año se contabilizaron 4.052 siniestros viales. Esto representa una disminución del 38,7%.

Le puede interesar: 242 personas han sido atropelladas en las vías de Cartagena este 2022

Según el DATT, esta reducción obedece a los programas para la reducción de la siniestralidad vial que viene realizando la entidad desde hace tiempo. “Desde nuestro Plan de Desarrollo se establecieron metas para el cuatrienio que conminen a esta reducción, dentro de ellas encontramos capacitar a actores viales en educación y cultura para la seguridad vial, realizar campañas educativas en seguridad vial por diferentes medios, y fortalecer la señalización tanto vertical como horizontal, priorizando zonas escolares y pasos peatonales”, afirmaron.

Los controles
Desde el DATT aseguraron que con el fin de que la cifra de accidentalidad se siga reduciendo, están trabajando para obtener la aprobación de puntos de fiscalización electrónica, los cuales servirán para detectar comportamientos prohibidos en las vías con dispositivos tecnológicos automáticos.

110
personas fallecieron en accidentes de tránsito durante el 2022.

A su vez, se seguirán haciendo controles de velocidad, alcoholemia y planes especiales para temporadas de alto flujo de visitantes como puentes festivos, Semana Santa, vacaciones, entre otras.

El DATT también contempla implementar zonas de tráfico calmado para limitar la velocidad, y continuar con los cruces peatonales seguros y las zonas escolares en materia de infraestructura vial.

Pedagogía
Por el lado de la pedagogía, que también es clave para reducir la accidentalidad, se continuará con la formación y educación en seguridad vial, también con proyectos pedagógicos dirigidos a las comunidades escolares.

Con este mismo propósito, también se busca realizar eventos, alianzas y mesas de trabajo que involucren a actores privados y de la sociedad civil con el fin de contribuir a la conciencia sobre las buenas prácticas de seguridad vial y por consiguiente, disminuir los accidentes de tránsito.

Más noticias