A las 8 de la mañana del martes 13 de diciembre, el caos se apoderó de la avenida Pedro de Heredia a la altura del mercado de Bazurto. El motivo era por la protesta de vendedores informales contra el Decreto 1659 del 6 de diciembre del 2022, por medio del cual la Alcaldía de Cartagena reglamenta el uso de espacio público en el Corralito de Piedra. (Lea: “Nos volvieron a faltonear”: vendedores informales continuarán con las protestas)
“Queremos que el alcalde se siente con nosotros. No queremos tener roce con la autoridad pero lo que pedimos es que nos dejen trabajar. Son varias marchas que vienen de diferentes partes de la ciudad unidos por el mismo fin. Aquí no hay trabajo, lo que tenemos es la economía informal. Si se meten con nosotros, nos meteremos con la Alcaldía”, dijo Deivis Omar Navarro Fuentes, líder de los vendedores informales. (También le puede interesar: Listo decreto que regula el uso del espacio público en Cartagena)
Por su parte, Jairo Barrera, vocero de vendedores informales de Bazurto, le dijo a El Universal que la marcha sería pacífica y que estaban abiertos al diálogo. Mientras esto sucedía, decenas de buses del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), Transcaribe, estaban represados, lo que obligó a sus usuarios bajarse de los buses y continuar con su recorrido.
La protesta que inicialmente era de vendedores informales causó molestias entre algunos ciudadanos, quienes cuestionaban que estos no podían “ser egoístas” con paralizar la ciudad sin tener en cuenta a los cartageneros que se disponían a trabajar o a realizar alguna diligencia.
Media hora después uniformados del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) llegaron al sitio generando zozobra entre los manifestantes quienes reiteraban que la protesta sería pacífica. En medio de la jornada, un grupo de protestantes pedía el traslado de una comisión de la Alcaldía al mercado de Bazurto para levantar el bloqueo; sin embargo, desde la Oficina de Espacio Público, enviaron un delegado que no fue bien recibido por los vendedores del comercio informal, ya que estos pedían la presencia del alcalde William Dau o de Camilo Blanco, representante de la cartera de espacio público.

El inclemente sol que estuvo presente en toda la jornada no hizo mermar los ánimos de los manifestantes, puesto que una hora después de la jornada, recibieron el apoyo del gremio de bares, gastrobares y discotecas de la ciudad, quienes protestaban contra el actual decreto que reglamenta el horario de establecimientos nocturnos, aseguraban que la medida “era lesciva” y que desde el Distrito iban a acabar con decenas de establecimientos que apenas intentan reponerse de los estragos de la pandemia del COVID.
“Hoy todo el gremio del entretenimiento nocturno se suma a la jornada de protestas convocadas por las centrales obreras y sindicatos, por los distintos decretos que emitió la semana pasada la Administración Distrital. Dentro de esos decretos está uno que regula el espacio público y otro que regula o limita el horario de funcionamiento de los establecimientos de entretenimiento nocturno en la ciudad de Cartagena”, expresó Enrique Mercado, uno de los representantes de Asprobares.

Mercado resaltó: “hoy elevamos nuestra voz de protesta, nuevamente, por la forma arbitraria, ilegal e irresponsable con que la Administración Distrital emite esos decretos, teniendo en firme una providencia judicial que suspendió los efectos de la norma anterior que regulaba y limitaba los horarios de funcionamiento de los establecimientos”.
Una de las medidas que establece esta resolución es que los bares, gastrobares, discotecas, restaurantes, cantinas, billares, estaderos y cualquier establecimiento con venta y consumo de bebidas alcohólicas deben funcionar de domingo a jueves, de 10 de la mañana hasta la 1 de la mañana del día siguiente; y viernes y sábado, de 10 de la mañana a 2 de la mañana del día siguiente.
Cabe recordar que el Juzgado Administrativo del Circuito de Cartagena suspendió provisionalmente el Decreto 1460 de 2022, emitido el pasado 20 de octubre por el Distrito en otro intento de restringir los horarios de los establecimientos nocturnos.

Denuncias
El sindicato de taxistas anunció que denunciará a la alcaldesa encargada, Diana Villalba; a Franklin Amador, secretario de Planeación; a Myrna Martínez, jefe de la Oficina Jurídica y otros funcionarios del Distrito de Cartagena por firmar y/o asesorar la expedición del Decreto 1569 del 6 de diciembre de 2022, por el cual se establecen los instrumentos para el aprovechamiento del espacio público.
“El sindicato de taxistas considera que el Decreto es manifiestamente ilegal, por lo cual, se estará solicitando que se investigue los posibles delitos y faltas disciplinarias en que hayan podido incurrir los funcionarios señalados a título de prevaricato por acción, falta disciplinaria gravísima y un posible peculado en beneficio de terceros por la arbitraria intentona de privatizar el espacio público”, se lee en el comunicado de la junta directiva de Sincontaxcar.
Aunque inicialmente se había estipulado que la manifestación iba a finalizar en los bajos de la Alcaldía de Cartagena, un grupo de manifestantes se trasladó hacia la avenida Santander, entrada de Bocagrande y bloquearon por varias horas ese importante punto de la ciudad. Mientras esto ocurría, una comisión del gremio de establecimientos nocturnos se reunía con la Secretaría del Interior para establecer acuerdos relacionados son el cierre de los locales.
Por su parte, los voceros del Comité Antidecreto, quien lideraba la protesta de vendedores informales alegaban que el director de Espacio Público nuevamente “los faltoneó” y no dio la cara.