<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Dengue: ¿qué pasó con la idea de liberar mosquitos con wolbachia en Cartagena?

La wolbachia es una bacteria que impide que los mosquitos transmitan el virus. En el 2021 se anunció que Cartagena implementaría esta estrategia.

En el año 2021 cuando Cartagena atravesaba un fuerte pico de casos de dengue, el alcalde William Dau, anunció que implementaría una medida para combatir esta enfermedad en el largo plazo. Dicha estrategia se trataba de criar y liberar mosquitos con wolbachia, una bacteria que impide la transmisión de este virus y otros como el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Estos mosquitos, al aparearse con otros, reducen la cantidad de insectos en el ambiente que pueden transmitir estas enfermedades, logrando la reducción de los casos.

Le puede interesar: “Vacunar a los mosquitos”, la solución contra el dengue que propone Dau

Este proyecto se iba a adelantar con el World Mosquito Program, una organización internacional sin ánimo de lucro que ya ha liberado mosquitos con wolbachia en otros países en incluso en otros departamentos de Colombia, tales como Antioquia y Valle del Cauca. Sin embargo, según conoció El Universal, tras algunas reuniones que se realizaron el año pasado, el proyecto no continuó.

Le recomendamos: Una bacteria se convierte en la esperanza de la lucha contra el dengue

Cabe recordar que el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el cual se reproduce en aguas estancadas.

¿Qué pasó con el proyecto?
Iván Darío Vélez, exgerente del World Mosquito Program en Colombia y quien estaba al frente de este proyecto en ese entonces, explicó a El Universal que tras varias reuniones realizadas con la Alcaldía, fundaciones y líderes de la ciudad que se querían sumar a la iniciativa, el proyecto no continuó tras la suspensión de la exdirectora del Dadis, Johana Bueno, con quien se venía conversando hasta el momento. Tras la suspensión de Bueno, el cargo quedó en la interinidad por varios meses hasta que en diciembre de 2022 fue nombrado un nuevo director en propiedad, el médico José Saavedra. Sin embargo el proyecto no fue retomado.

Le puede interesar: Tras salida de Johana Bueno, Dau confirma quién es el nuevo director del Dadis

Vélez, quien es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia e investigador principal de control biológico de dengue en el Valle de Aburrá, explicó que este proyecto ha sido de gran utilidad para esta zona del país y ha logrado disminuir sus casos, por lo que insistió en la importancia de poder replicarlo en otras ciudades que están afectadas por esta enfermedad.

Lea aquí: Esta es la única fábrica de buenos mosquitos en Colombia

“En estos momentos la única medida efectiva de control que ha sido demostrada que sirve es la wolbachia. El dengue es una enfermedad que no tiene medicamentos ni vacunas”, afirmó. Y si bien dijo que el uso de insecticidas, la destrucción de criaderos y la educación a la comunidad son importantes, no son suficientes.

La primera prueba de liberar mosquitos con Wolbachia en Colombia se hizo en el año 2015 en el municipio de Bello, en Antioquia. Posteriormente se hizo el proceso en Medellín y en Itagüí y ahora se está adelantando en Cali.

La situación en Cartagena
Hoy, Cartagena sigue haciéndole frente al dengue con acciones ya conocidas como el control larvario y jornadas pedagógicas. En 2021, la ciudad cerró el año con 6.502 casos; en 2022, con 3.455; y en este 2023, hasta el pasado 15 de julio se contaban 1.740 casos.

De estos 1.740 casos que van este año, 1.271 fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, 444 como dengue con signos de alarma y 25 casos como dengue grave. Además se han reportado cinco muertes probables, de las cuales tres fueron descartadas por el Instituto Nacional de Salud, una fue confirmada y otra aún se encuentra en estudio.

De acuerdo con el Dadis, los barrios de la ciudad que presentan el mayor número de casos son Olaya Herrera, El Pozón, San Fernando, Nelson Mandela y San José de Los Campanos. También está el corregimiento de Bayunca.

1.740
casos de dengue se han notificado en Cartagena hasta el pasado 15 de julio.

A pesar de esto, desde el Dadis manifestaron que en la últimas semanas se ha registrado un descenso del 30% en la notificación de casos de dengue, por lo cual la ciudad ya no se encuentra en zona de brote, aunque mantiene la alerta por la enfermedad.

Lea aquí: Cartagena salió de la zona de brote por dengue

“Este es el resultado de un trabajo intenso y constante que hemos venido realizando, pero lejos de sentarnos a celebrar las cifras, es el momento de fortalecer las acciones y continuar en esta lucha contra el dengue, no solo desde esta entidad territorial sino desde el trabajo articulado con cada uno de los actores como las EPS, IPS, la academia, Gestión del Riesgo, redes comunitarias y desde cada uno de los hogares cartageneros donde se deben seguir poniendo en práctica todas las medidas preventivas para lograr destruir los criaderos donde se reproduce el mosquito transmisor de la enfermedad”, puntualizó José Saavedra, director del Dadis.

Desde la entidad destacaron también la disminución en el número de muertes por dengue, pues en este 2023 solo se ha confirmado un deceso, lo cual muestra una letalidad del 0,6%.

Recomendaciones

Desde el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), recordaron a los cartageneros algunas de las medidas para evitar la formación de criaderos y la picadura del mosquito transmisor del dengue, tales como:

- Cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales y floreros.

- Tapar los recipientes en donde se almacena agua.

- Lavar y cepillar tanques y albercas.

- Eliminar la basura acumulada en patios y áreas al aire libre.

- Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso, desagües y letrinas abandonadas.

- Usar repelentes en áreas del cuerpo que estén descubiertas.

- Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo cuando hay pacientes enfermos o niños.

Más noticias