<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Cuestionan propuestas de Afinia para reducir tarifas de la luz

El ingeniero William Murra se refirió a las alternativas que le planteó Afinia al Gobierno para reducir las tarifas de energía en la Costa Caribe.

El pasado 13 de enero la empresa Afinia, que presta sus servicios en los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y 11 municipios del Magdalena, le presentó al Gobierno nacional cinco alternativas para disminuir las tarifas de energía eléctrica en este segmento de la Costa Caribe.

Lea: Afinia presentó cinco alternativas para bajar las tarifas de la luz

Entre las propuestas presentadas por la empresa de servicios públicos está establecer un consumo mínimo vital para usuarios que demuestren su imposibilidad de pago, el cual sería cubierto en su totalidad con presupuesto del Gobierno nacional.

También le puede interesar: ¿El recibo de la luz le ha venido más barato? Continúa la polémica

También propone aumentar el consumo de subsistencia para municipios que están por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar de 173 kWh/mes a 240 kWh/mes, en conjunto con la aplicación de un porcentaje de subsidio decreciente atado al consumo para promover la eficiencia energética.

Leonardo Jiménez, director de Cedetrabajo, capítulo Cartagena, indicó que las tarifas no van a disminuir con las cinco medidas que planteó Afinia. “Afinia con la alcahuetería de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, es la empresa que más ha aumentado la tarifa entre 2021 y 2022 en el país, con un aumento del 35,5%, agravando las condiciones de vida de los 220 mil usuarios de este servicio en Cartagena”, dijo Jiménez.

El ingeniero eléctrico, William Murra, cuestionó las propuestas hechas por Afinia. “Afinia y Air-e conocían perfectamente la situación de la Costa Caribe cuando le presentaron propuestas a la Superintendencia de Servicios Públicos. La empresa propone distribuir el diferencial del incremento tarifario en la región Caribe entre todos los usuarios del servicio a nivel nacional y que lo paguemos entre todos los colombianos. Eso es absurdo y atrevido. Los del interior del país no tienen por qué pagar más la ineficiencia operativa y administrativa de estas empresas”, agregó.

Sobre la alternativa de aumentar el consumo de subsistencia para municipios que estén por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, indicó:

“Eso es factible y no tiene ningún problema. Lo que no me gusta es que lo condicionan. Por ejemplo, el subsidio es el 50% para estrato uno actualmente en todo el país, en la pandemia lo subieron a un 60%. Ellos lo que dicen es que pueden seguir recibiendo ese 50%, pero no puede pasarse un kilovatio/hora más de lo que te diga el Gobierno como consumo de subsistencia”.

Y continuó: “Supongamos que usted viva en un pueblecito y siempre consumes 180 kilovatio/hora, pero cuando te llegan esos calores vas a usar más el abanico y las neveras se vuelven insuficientes. Eso aumentará el consumo y te sales del consumo de subsistencia, entonces pierdes ese beneficio porque te pasaste”.

Murra cuestionó la propuesta de establecer un consumo mínimo vital para usuarios que demuestren su imposibilidad de pago, el cual sería cubierto en su totalidad con presupuesto del Gobierno nacional: “Afinia sabía perfectamente que hay un nivel de pobreza en la Costa y asumieron ese reto. Ellos deben responder de su bolsillo. La empresa no ha querido reconocer que la opción tarifaria implica que todos los meses los usuarios van dejando una deuda pendiente. Después de ese periodo de transición la empresa dirá que está cobrando una tarifa más baja de la real”.




Más noticias