<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Cuatro cuerpos recuperados y 116 solicitudes de búsqueda en el Dique

La Unidad de Búsqueda, que avanza en el rastreo de personas dadas por desaparecidas, en los últimos días fueron notificados del avistamiento de restos óseos en Arjona.

La comunidad internacional debe saber que el canal del Dique es un cementerio”. Esas duras palabras fueron expresadas a finales de noviembre del año pasado por el padre Francisco de Roux, quien fue presidente de la Comisión de la Verdad, en medio de un recorrido que se hizo por la hidrovía en un encuentro de reconocimiento de responsabilidades, llamado “La verdad silenciada del canal del Dique: desaparición forzada y afectaciones al territorio, al agua y a las prácticas culturales ancestrales”. Lea: JEP ordenó medidas preventivas por obras del canal del Dique

La cita hacía parte de los procesos de reconocimiento, cuyo objetivo era promover la dignidad de las víctimas, el conocimiento y rechazo por parte de la sociedad de las violaciones cometidas en su contra y visibilizar sus procesos de resistencia y aportes a la construcción de Nación y paz en Colombia. También le puede interesar: JEP acoge protocolo para búsqueda de desaparecidos en el canal del Dique

Adil Meléndez, integrante de la Ruta del Cimarronaje, contó que en la subregión del canal del Dique hicieron presencia varios grupos armados ilegales, como el Bloque Montes de María, Frente canal del Dique y el Frente La Mojana, entre otros.

Habitantes de la zona contaban entre lágrimas los horrores que vivieron en medio del conflicto armado. Cuerpos flotando en el canal del Dique y disparos que sonaban a cualquier hora del día hacían parte del panorama que se vivía en ese entonces. Incluso, decían que se tomaban la sangre de sus paisanos, pues el Dique se convirtió en un río de sangre, desespero y dolor.

En medio de la inevitable realidad que vivió el país y tras la inminente adjudicación de las obras del macroproyecto del canal del Dique, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitió medidas cautelares para garantizar la recuperación de cuerpos de personas dadas por desaparecidas que, según testigos, fueron lanzadas al afluente.

La JEP estableció un protocolo que debe ser respetado por quienes adelanten obras civiles o ambientales en dicha subregión. La Unidad de Búsqueda avanza en el rastreo de personas dadas por desaparecidas a partir de la medida cautelar en el canal del Dique, adelantando labores en la zona desde el 2020.

El universo inicial estimado de desaparecidos para la región del canal del Dique y norte de Bolívar es de 784 personas. Cartagena y Calamar son los municipios que más reportan desaparecidos.

“La desaparición empieza a escalar en la región a partir de finales de los 80, siendo 1996, en la década del 90, el repunte de las desapariciones. A partir de ahí, las desapariciones suben, siendo el 2002 el año que más desapariciones tiene. La tendencia indica que a partir de 2006 empiezan a descender las desapariciones en la región”, informaron desde la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (BPD).

Ella Del Castillo, coordinadora del grupo interno de trabajo de la Unidad de Búsqueda Territorial Sincelejo, que también cubre parte de Bolívar y Sucre, se refirió a las solicitudes de búsquedas que ha recibido la entidad.

Señaló que la UBPD ha recibido 116 solicitudes de búsqueda en los municipios del PRB (Planes Regionales de Búsqueda) del canal del Dique y norte de Bolívar, 101 en este departamento y 9 en Atlántico.

“Nosotros tenemos un universo de referencia que nos da cuenta de 784 personas dadas por desaparecidas, cuyo último paradero es algún municipio que hace parte del PRB. Cuando hablamos de solicitudes de búsqueda es cuando una persona, un familiar o una organización solicita la búsqueda de alguien que está desaparecido. Dichas personas se han acercado a la entidad para pedir que se adelante el proceso de búsqueda”, dijo.

Hallazgos

Del Castillo contó que recientemente fueron notificados del hallazgo de estructuras óseas humanas en un municipio de Bolívar. “Unas comunidades nos informaron sobre el avistamiento de unas piezas óseas humanas en Arjona, en la vía de Puerto Badel a Ballestas, y en un predio en el corregimiento de Rocha, en la vereda El Jinete”, agregó.

Informó que miembros de la UBPD se acercaron al lugar y procedieron a hacer la recuperación de dichas estructuras bajo la posibilidad de que sean personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. Recordó que para esa época los cuerpos no solo eran lanzados al Dique, sino en fosas comunes.

“La misión -de la recuperación de restos óseos en Bolívar- empezó el 31 de mayo y terminó el viernes 2 de junio con el resultado de cuatro cuerpos recuperados”, explicó Del Castillo.

Los cuerpos hallados en Arjona fueron entregados a Medicina Legal para su identificación. Del Castillo resaltó que desde el 2021 a la fecha se han tomado 103 muestras biológicas en jornadas realizadas en diferentes municipios, especialmente donde hay más desaparecidos.

Más noticias