<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Cuál es el potencial de Cartagena para ser generadora de energías limpias?

La Heroica tiene elementos diferenciales en esta materia, de los tres pilotos que se están desarrollando de hidrógeno en Colombia, dos están en Cartagena.

La necesidad de avanzar hacia un futuro más sostenible, es responsabilidad de todos los sectores productivos, y en ese sentido, el sector energético del Caribe tiene el compromiso de cambio, toda vez que atraviesa por un buen momento para maniobrar en ese aspecto tradicional que obliga actualmente a pagar las tarifas eléctricas más altas del país.

Generar energía alternativa va más allá de una simple tendencia global, y el Caribe se ha convertido en una potencia energética, que bien se puede alinear a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, toda vez su sentido va encaminado a la conservación del medio ambiente, es decir, la sostenibilidad, porque los esfuerzos que se adelantan en la búsqueda de energías verdes y limpias, tienden a disminuir la huella de carbono, al tiempo que se cumplen las metas planteadas a nivel global, expresa Fanny Guerrero Maya, consultora de asuntos energéticos.

La promoción de energías alternativas, que entren a ser amigables con el ambiente, también resuelve un tema económico que afecta permanentemente a los usuarios de la región.

Al promover este concepto, incluso desde el espacio más breve que puede ser la vivienda, se logrará otro efecto importante, en el caso de la Costa, se accederá a una energía más económica, teniendo en cuenta que uno de los mayores inconvenientes que tiene la región, es contar con un valor encarecido por las condiciones que implica la compra y logística de la misma.

¿Cuál es el potencial de Cartagena para ser generadora de energías limpias?

Otros modelos de sostenibilidad

Una propuesta de la experta se basa en que al hablar de energía sostenible, se vincule a la cotidianidad de la población. Generalmente está en el imaginario popular que la energía renovable siempre irá ligada al panel solar o la torre eólica, sin acercarse a modelos de sostenibilidad ciudadana en donde se puede proponer, por ejemplo, el cambio de un vehículo de combustible a uno de hidrógeno o electricidad.

Lo anterior sitúa a la comunidad en un modelo energético sostenible, verde y con nuevas tecnologías, que desde esa visión, ya le apuntan al tema de sostenibilidad, pero traducido en calidad de vida de las personas, quienes perciben un aire más limpio, con menos emisiones.

De otra parte, Fanny Guerrero indica que se trabaja en proponer que el Caribe y en especial Cartagena, se auto reconozcan como región y ciudad energéticas, por unas condiciones propias que posiblemente no se encuentran en otras ciudades del país. En ese sentido sería conveniente contar con una refinería, un puerto de gas licuado, gas comprimido y radiaciones buenas que aún no se traducen en generación de energía, pero que se tienen.

Cartagena tiene elementos diferenciales, es de aclarar que de los tres pilotos que se están desarrollando en Colombia de hidrógeno, dos están en La Heroica, uno en Ecopetrol, otro en Promigas, es por esto que si la ciudad se auto reconoce como energética y del hidrógeno, con posibilidades de prosperar en esa industria, sería otra fuente productiva, alrededor de la cual se crearía una nueva vocación y más empresas.

Aunque lo anterior representa una visión positiva que daría un nuevo enfoque a Cartagena, se carece de una forma ordenada para crear el concepto como una interesante apuesta productiva, que debe derivarse desde un Plan de Desarrollo o una política pública, sin embargo, se adelantan ejercicios a través de la Cámara de Comercio, donde se creó el Cluster de energía y se están integrando factores y actores energéticos para crear una línea de vocación productiva y empresarial.

Las cortapisas al respecto se han mantenido, es decir, desde lo local todo se frena, pero como desde afuera la mirada es más ejecutante, el plan avanza y posiblemente entre cinco y diez años se podría consolidar una industria importante.

Intereses y objetivos

Luego de verificarse que a corto plazo no sólo se producirá hidrógeno, sino que se podrá exportar, el Puerto de Rotterdam ha manifestado su interés para que en una década todo este elemento que salga de Cartagena, entre por allí a Europa. “En una dinámica donde el Gobierno apoye y las asociaciones creadas comparezcan como detonadores, generando conocimiento y divulgación, todo tendrá mejor curso para lograr los objetivos”, manifiesta la experta.

En cuanto a los espacios de divulgación, bien puede advertirse que están activados. Se han organizado foros y se ha creado la asociación que promueve un plan de sensibilización y capacitación con universidades y Cámaras de Comercio, enfocado a que el ciudadano entienda conceptos y con los actores encargados de volverlo una vocación productiva, se desarrollen la industria de las energías y el hidrógeno.

“La transición energética es un punto que requiere de mucho estudio, se trata de desplazar las fuentes convencionales para que ingresen las nuevas, pero para lo mismo se debe establecer un orden y responsabilidad”, finaliza Fanny Guerrero.

Más noticias