<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Crear una secretaría que se encargue del manejo de aguas lluvias?

Así lo aseguró Mauricio Herrera, ingeniero civil con doctorado en Manejo de Aguas Lluvias, al ser consultado por la problemática de inundaciones por la que atraviesa la ciudad cada vez que llueve. Conozca las recomendaciones.

Desde el pasado viernes 4 de noviembre, Cartagena ha venido padeciendo por las lluvias prolongadas que se vienen presentando en la ciudad. Es por ello que muchos cartageneros se preguntan ¿por qué está lloviendo tanto? Según el IDEAM y el CIOH, los aguaceros se deben a un sistema de baja presión que hay sobre el mar Caribe y parte del océano Atlántico, que en los próximos días podría evolucionar a ciclón tropical. (Lea: Lluvias en Cartagena: 20 emergencias y miles de familias afectadas)

La Dirección Marítima explicó que el fenómeno actual se conoce como “circulación monzónica”, en el que el aire presenta un giro en sentido antihorario y traslada grandes cantidades de humedad desde el continente americano y el océano Pacífico hacia el mar Caribe. (También le puede interesar: Emergencias por lluvias: municipios de Bolívar reportan inundaciones)

“Así mismo, sobre el noreste de Venezuela una onda tropical del este se ha fusionado con un flujo de aire proveniente de los Llanos Orientales, lo que está permitiendo la acumulación de abundante humedad sobre el Caribe oriental y el litoral Caribe colombiano, la cual va a irse trasladando gradualmente hacia el océano Atlántico”, señaló la Dimar.

Estos fenómenos han causado nubosidad y lluvias en todo el Caribe colombiano, sobre todo en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba. Tanto el Ideam como el CIOH aclararon que se trata de fenómenos normales que ocurren por esta época de temporada de lluvias.

Aldo Lora, presidente de la JAC de Portales de La Cordialidad, aseguró que es necesaria la intervención del Distrito para mitigar las inundaciones en la ciudad. “Estamos agobiados por la situación que está viviendo Cartagena. La ciudad se nos está cayendo a pedazos bajo la mirada indiferente del Gobierno distrital, que ha hecho poco o nada para resolver la problemática aguda que se está viviendo. Hoy nos estamos ahogando con un baño de sangre por la inseguridad y por falta de drenajes pluviales. Cartagena cada día está más inundada”, dijo Lora.

Expertos

Mauricio Herrera, ingeniero civil con doctorado en Manejo de Aguas Lluvias, aseguró que las inundaciones en la ciudad no solo se solucionan con canales. “La ciudad necesita cuanto antes de una empresa o secretaría que se encargue del manejo de las aguas lluvias y el control de las inundaciones. Esta empresa debe contar con personal capacitado, equipos y presupuesto para atender las necesidades”, dijo Herrera.

Indicó que se debe buscar un modelo financiero que permita este objetivo: “Se debe cambiar la filosofía y tratar de implementar planes integrados de aguas lluvias por cuencas de drenajes, que busquen alternativas de control de las aguas lluvias, más enfocadas en emular procesos naturales, como la infiltración de las aguas en el suelo, por ejemplo”.

Cecilia Bermúdez Sagre, directora (e) general del Establecimiento Público Ambiental (EPA), reiteró que están trabajando en el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Distrito, más conocido como Plan 4C. Actualmente se trabaja en la definición de medidas y acciones de adaptación, gestión del riesgo y mitigación de emisiones para la ciudad. Desde el Distrito adelantan limpiezas de caños y canales para mitigar el riesgo de inundaciones.

Lineas de atención

La Alcaldía de Cartagena recuerda a los ciudadanos las líneas de emergencia e invita a hacer uso responsable de las mismas: Oagrd, 3175030465; bomberos, 119; Crued, 125; Policía, 112; Cruz Roja, 132; Surtigás, 164; Defensa Civil, 144; Afinia, 115; y Aguas de Cartagena, línea 116.

Recomendaciones

Fernando Abello, director de la Oagrd, instó a tomar medidas preventivas. “Desde la oficina hacemos un llamado a la comunidad para que, tal como esta descrito en la Ley 1523, tengamos presente el principio de autoprotección. Si desde la comunidad se evidencia que está en riesgo su vida y la de su familia, evacue la zona de riesgo, aunque desde el Distrito evaluaremos cada uno de los reportes de emergencia, pero lo importante es que evacuen la zona de riesgo”, agregó.

Desde la Oagrd se reiteró el llamado a la comunidad para que sigan acatando recomendaciones como asegurar techos, tejas y láminas de zinc. Si su zona es propensa a los deslizamientos, considere abandonar el lugar, evacue áreas susceptibles a inundaciones, evite conducir y caminar por áreas inundadas y agua estancada.




Más noticias