<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Construyendo con el agua”: así va el programa en Cartagena

Desde hace un tiempo Países Bajos viene asesorando a la ciudad en la propuesta de proyectos que permitan mejorar la gestión del agua. Esto es lo que se ha hecho.

El paso de la tormenta tropical Franklin por el Caribe colombiano el pasado martes 22 de agosto volvió a desnudar la fragilidad de Cartagena para hacerle frente a este tipo de eventos climáticos, tanto así que la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres reportó al menos 34 emergencias dentro de las que se destacan 19 inundaciones.

Le puede interesar: Estragos de la tormenta Franklin: Distrito atendió 34 emergencias en Cartagena

Y si bien mucho se ha hablado de la necesidad de implementar el Plan Maestro de Drenajes Pluviales para mitigar esta problemática, la nueva apuesta de esta administración, que desde hace un tiempo viene recibiendo asesoría por parte de los Países Bajos, es ir más allá de la construcción de canales en concreto y apostarle a proyectos con un componente verde.

Mientras tanto, se han ido adelantando algunas acciones relacionadas a la limpieza de canales y a la ejecución de obras que han contado incluso con el apoyo del Gobierno nacional, como es el caso de los canales de El Campestre y Matute, cuyas intervenciones fueron priorizadas tras el paso de la tormenta Iota en el año 2020.

Lea aquí: Minvivienda firma convenio para obras en canales de El Campestre y Matute

Aún así el objetivo en el largo plazo es que la ciudad cuente con una infraestructura sostenible que le permita adaptarse al cambio climático y convivir armónicamente con sus cuerpos de agua.

¿En qué va el proceso?
La tormenta Iota del año 2020 fue el detonante para que se comenzaran a buscar nuevas alternativas para mitigar las inundaciones en Cartagena, de allí fue que nació la alianza con Países Bajos para que la ciudad hiciera parte del programa “Water as Laverage”, que traduce “Construyendo con el agua”.

Lea aquí: Países Bajos asesorará a Cartagena en manejo de cuerpos de agua

El propósito es que a final de año Cartagena pueda contar con seis proyectos de inversión: dos en factibilidad y cuatro en prefactibilidad.

Luis Villadiego, secretario de Infraestructura del Distrito, explicó que en lo corrido del año se han venido realizando talleres de codiseño con el concurso de diferentes actores, donde se han ido presentando propuestas de cuáles podrían ser estos proyectos.

6
proyectos de inversión se estructurarán con la asesoría de Países Bajos, dos quedarán en factibilidad y cuatro en prefactibilidad.

“Los equipos multidisciplinarios presentaron varias propuestas en diferentes puntos de la ciudad y los mismos participantes expresaron cuáles consideraban más estratégicas e importantes. Hubo unas que tuvieron más acogida que otras debido a su magnitud de impacto”, explicó.

En este sentido, aún se está en la etapa de definición de cuáles serán esos proyectos que se desarrollarán con el apoyo de Países Bajos.

Lo que viene
Villadiego explicó que para el mes de septiembre se tiene programado un nuevo taller de codiseño y también una reunión con el Gobierno nacional para avanzar en lo que sería la etapa de implementación, que quedaría para el año 2024.

“Hay unas propuestas bastante interesantes. Hay propuestas para Fredonia, Nuevo Paraíso, La Bocana, la bahía, para todo el borde de la ciénaga de La Virgen, pero en estos momentos tenemos que enfocarnos en cuáles van a ser los proyectos definitivos que van a llegar a la etapa de factibilidad y cuáles van a quedar en etapa de prefacibilidad”, explicó.

El funcionario detalló que lo que se espera es dejar los proyectos estructurados, con presupuesto y con una ruta clara para que puedan llevarse a cabo el próximo año.

Más noticias