Una inversión de US$473 millones para ampliar la operación y la cantidad de vuelos por día, este fue el comunicado emitido hoy por Avianca, asegurando que hacía mas de 20 años no realizaban un anuncio como este.
Tras conocerse la asignación de los permisos de despegue y aterrizaje (slots) para la temporada que va de finales de octubre de este año a finales de marzo del 2024, la compañía informó sobre la llegada de 17 nuevos aviones, de los cuales 14 se destinaran exclusivamente a la operación en Colombia, lo que servirá para un aumento del 25% en las sillas disponibles para final de año. Lea también: Avianca anuncia un histórico incremento de frecuencias en Colombia
Para San Andrés, por ejemplo, aumentarán 75% las frecuencias semanales; para Medellín, 45%, pasando de 139 a 202; mientras para Pasto pasarán de 25 a 42. En el caso de Cartagena, se contarán con 147 vuelos semanales, superando los 106 que se realizan en la actualidad.

De acuerdo con la compañía, para esta fuerte apuesta en el negocio se están contratando directamente 1.200 personas, de las cuales 800 son para la operación en Colombia. Aunque no hay cifra oficial, buena parte corresponde a trabajadores que quedaron a la deriva tras la quiebra de Viva y Ultra Air. Eso sí, hay algunas preocupaciones relacionadas con el aumento en la capacidad del aeropuerto El Dorado.
Un incremento que trabajarán con cuidado
Adrián Neuhauser, CEO de Avianca explicó que no deja de ser una preocupación lo que traiga consigo este incremento.
“Nos preocupa la congestión del aeropuerto El Dorado. Vamos a poner los slots históricos y nuevos asignados en esa temporada y nos da algo de tranquilidad el hecho de que no se permita una mayor congestión en horarios pico con gente violando la norma. Es algo alentador hacia una operación de una temporada que inevitablemente va a ser complicada. Lo que queremos evitar a toda costa es un colapso completo del aeropuerto”, indicó el CEO.
Ampliar el número de vuelos en Cartagena
Felipe Gómez, Director of Government Relations and Sustainability de Avianca explicó a El Universal cómo se comporta la operación en Cartagena y el enorme reto que representa ampliar las rutas en el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.
“Hay una necesidad de seguir invirtiendo en la infraestructura en Cartagena si queremos ver a más personas volando. Cartagena es una de las ciudades con más problemas en la operación, toca apostarle a la ampliación de su aeropuerto. Para que este plan de Avianca sea exitoso es muy importante que todos los actores que hacemos parte del sistema hagamos el esfuerzo conjunto para que esto funcione bien para el pasajero. Cartagena tiene un reto importante para mejorar su infraestructura y sus costos, esto con el objetivo de que el turista que llegue a Cartagena, realmente sienta que está llegando a un aeropuerto internacional”, indicó Gómez. Lea también: Renta Ciudadana: sepa si es beneficiario y cómo cobrar el subsidio
También agregó: “para nadie es un secreto que Cartagena es una ciudad joya de la corona del turismo en Colombia. Nosotros venimos trabajando con el aeropuerto muy de cerca permanentemente, pero ahí efectivamente vamos a necesitar que cualquier obra que se haga se refleje en un mejor servicio para las aerolíneas que significan mejor servicio para el pasajero. Cartagena no es cualquier ciudad para Colombia, está en las grandes ligas como destino turístico, y el reto es que su aeropuerto esté a la altura de una experiencia de detalle mundial en términos turísticos”, concluyó.
- Hacia San Andrés, desde Bogotá, Medellín y Cali, Avianca pasará de 30 a 53 vuelos adicionales a la semana,
lo que significa un 75% más de conectividad para la isla.
- La compañía pasará de operar un vuelo diario a dos vuelos al día entre Bogotá y Villavicencio para un total
de 14 vuelos semanales.
- En Riohacha, Avianca pasará de 20 a 28 vuelos semanales que conectarán con Bogotá.
- Leticia pasará de 10 operaciones a 18 por semana para conectar con el centro del país.
- En Ipiales, Avianca pasará de 4 vuelos semanales a 1 diario, para una oferta de 7 vuelos semanales.
- Pasto pasará de 25 vuelos semanales a 42, para seguir conectando el sur del país.

Los más beneficiados
En total, serán cerca de 20 destinos dentro de Colombia y otros 10 internacionales que se verán beneficiados con más vuelos para conectar y más sillas para todos de cara a la temporada de fin de año:
- Destinos nacionales: Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Santa Marta, Cúcuta, Bucaramanga,
Montería, Pasto, Valledupar, Armenia, Riohacha, Leticia, Barrancabermeja, Villavicencio, Ibagué e Ipiales.
- Destinos internacionales: Boston, Curazao, Fort Lauderdale, Ciudad de Guatemala, Guayaquil, Orlando,
Ciudad de Panamá, Punta Cana, San Salvador y San Juan