<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Cartagena, ciudad anfitriona de la educación inclusiva

Cartagena fue sede del Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (CAVA) en donde participaron 63 docentes del Distrito.

Por segunda vez, la Universidad de Cartagena fue sede del Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (CAVA), que se realizó durante tres días y reunió a expertos en ambientes de aprendizaje virtual e inclusivo provenientes de países como Portugal, Argentina, Canadá y Colombia.

Este congreso, que nació en Montería (Córdoba) y se realiza cada año en una ciudad de América Latina, tiene como objetivo estrechar la relación entre la tecnología y los procesos educativos, para que esta no sea vista como una amenaza, sino que se convierta en una herramienta tanto para docentes como para estudiantes.

“Muchas veces la tecnología se usa de una manera inadecuada en el aula y no se tiene en cuenta cómo aprenden ahora los estudiantes o cómo adoptarlas para que los procesos sean inclusivos sin importar la condición, la etnia, etc. En este congreso los docentes han podido estrechar esa relación con la tecnología, lo cual permite que los procesos educativos sean efectivos”, indicó Silvia Baldiris, representante de CAVA.

De las más de 200 personas que asistieron al evento, 63 fueron docentes del Distrito, quienes participaron con el apoyo de la Secretaría de Educación.

“Una de los principales logros de este congreso es que 63 docentes del Distrito pudieron, además de compartir sus experiencias en las aulas, enriquecerse en temas de inclusión, lo cual permite que se sensibilicen ante las poblaciones vulnerables, no solo con discapacidad, sino que son vulnerados en los contextos. Con esta formación, sus practicas pedagógicas cambian y mejoran en calidad”, aseguró Alba Luz Pava, líder del programa de Educación Inclusiva del Distrito. Finalmente, Pedro González, director de cobertura educativa de la Alcaldía, destacó que la inclusión es una de las apuestas del Distrito y poder conocer modelos internacionales es de gran ayuda para aplicarlas en el modelo educativo de la ciudad y mejorar los procesos.

“La inclusión es una tarea fundamental que tenemos desde la dirección de cobertura educativa; poder hacer que nuestros profesionales que están en las escuelas conozcan los modelos educativos internacionales para que puedan ser aplicadas en el Distrito y así impactar en la población de Cartagena. Además, los visitantes también se llevan una visión global de lo que es la inclusión en nuestra ciudad y se pueden crear alianzas y proyectos”.




Más noticias