<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Cartagena al tablero: así les fue a los colegios en las Pruebas Saber 11°

La ciudad quedó por debajo del promedio nacional. Persisten las brechas entre los colegios públicos y privados y entre los del área urbana y rural de Cartagena.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ya publicó los resultados de las Pruebas Saber 11°, aplicadas en septiembre del año pasado.

Los resultados fueron poco alentadores teniendo en cuenta que el promedio nacional resultó ser el más bajo desde el año 2016, pues de un total de 500 puntos, la media resultó estar en 250. Además, solo el 37,6% de los establecimientos educativos en el país tuvieron un promedio superior o igual a este puntaje.

El promedio de 250, muestra la decadencia que ha venido teniendo el país en las Pruebas Saber 11°, pues de una media de 264 que se tenía en el 2016 se llegó a esta cifra. Aún así, Mónica Ospina, directora del Icfes, destacó que en el 2020 el promedio nacional fue de 252, por lo que la disminución del 2021, correspondiente a dos puntos, es “moderada” en términos estadísticos.

“Aunque la tendencia en puntajes es negativa, se observan disminuciones menos fuertes en los últimos dos años a pesar de la pandemia”, resaltó.

Lea aquí: Exámenes de Estado, la preparación es esencial

La situación en Cartagena

En Cartagena, el promedio en las Pruebas Saber 11° fue de 238, por debajo de la media nacional. Al mirar por tipo de institución educativa, los colegios privados fueron los que obtuvieron el mayor puntaje, con un promedio de 269. Por otro lado, los colegios públicos del área urbana tuvieron un promedio de 228, mientras que los rurales de 201.

Para Mario Lombana, director de calidad educativa de la Secretaría de Educación Distrital, estos resultados representan una alerta y al mismo tiempo una oportunidad para mejorar la educación en Cartagena.

“El panorama de Cartagena se ajusta a las demás ciudades de Colombia porque todas venimos de un proceso en el que estamos construyendo algo común que se llama resiliencia. Venimos de afrontar una situación de pandemia y esto nos conllevó a vivir experiencias nuevas. Los resultados de las Pruebas Saber 11° de 2021 reflejan esas experiencias que para algunos fueron difíciles”, manifestó.

Si bien la Secretaría de Educación mejoró en algunos aspectos como la ampliación de la cobertura, la calidad educativa sigue siendo un aspecto a reforzar.

“Esto nos motiva a continuar en esa mejora y buscar que la calidad de nuestros estudiantes sea la mejor, no solo pensándola desde grado 11° sino en todos los niveles educativos”, agregó Lombana.

Reciba noticias de El Universal desde Google News
Áreas de refuerzo

Las áreas con los promedios más bajos -tanto en colegios públicos como privados- fueron ciencias naturales, sociales y ciudadanas e inglés. Al respecto, el director de calidad educativa señaló que se deben implementar estrategias en los colegios para que los estudiantes fortalezcan sus competencias en estas disciplinas.

“Tenemos que redescubrir en el área de sociales una manera de llegar a los estudiantes para que avancen en su proceso de construcción de ciudadanía. En ciencias naturales, mirar hacia nuestro planeta y hacer proyectos de aula que giren en torno al reconocimiento de nuestra biodiversidad; y en inglés, ver su importancia como un idioma que nos ayuda a mediar en la innovación, el emprendimiento y la cultura que vivimos en Cartagena como ciudad turística”, resaltó.

Lombana dijo que estas áreas tienden a ser subvaloradas en comparación a la lectura crítica y a las matemáticas, pero que igual son esenciales para desarrollar diferentes competencias en los estudiantes.

Persisten las brechas

Los resultados de las Pruebas Saber 11° también dieron cuenta de las brechas que siguen presentes entre los colegios públicos y privados y entre aquellos ubicados en el área urbana y rural.

“En las instituciones públicas hay necesidades que son históricas. La pandemia nos dejó ver que el acceso a las tecnologías es deficiente y eso es lo que las ha tenido en desventaja con relación a las instituciones del sector privado”, dijo Lombana.

En cuanto a lo urbano y lo rural, indicó que es necesario un proceso de inclusión social en el que se reconozcan las necesidades y potencialidades de esta población, para darles las herramientas que les permitan salir adelante.

Por su parte, Miguel Pérez Márquez, presidente del Sindicato de Directivos Docentes de Cartagena y Bolívar, y rector de la Institución Nuestra Señora del Carmen, indicó que la brecha va a seguir existiendo siempre y cuando el Gobierno no crea en la educación pública.

“Si analizamos la situación de infraestructura, dotación, mantenimiento preventivo y correctivo, nombramiento oportuno de docentes, cualificación de los maestros y acompañamiento del Gobierno para fortalecer y actualizar el currículum en los colegios oficiales, siempre va a existir esa brecha”, aseguró.

228
fue el puntaje de los colegios públicos del área urbana de Cartagena en las Pruebas Saber 11°.

En este caso, afirma que es necesario que el Gobierno se comprometa a mejorar todos los elementos que hacen parte del proceso educativo de los colegios públicos.

“Se deben dotar a las escuelas de tecnología, crear ambientes dignos y agradables y fortalecer el Plan de Alimentación Escolar, hay muchos niños que no tienen qué comer”, dijo.

Adicionalmente, se le debe prestar atención al transporte escolar. “Hay papás que por falta de recursos no mandan a sus hijos puntual y diariamente porque carecen de transporte. Esto es algo que no se ve en el sector privado. Hay estudiantes que ya tienen en su agenda que los ‘viernes sin moto’ no van a clase porque el transporte informal es el más económico”, apuntó.

Denis Franco, rectora de la Institución Educativa de Islas del Rosario, manifestó que en el caso de los colegios del área rural son las mismas condiciones las que perturban el aprendizaje de los estudiantes.

“En un colegio privado las diferencias son abismales. No es lo mismo un niño que estudia en un salón donde no hay luz y los techos y paredes se están cayendo a un niño que estudia en un aula climatizada”, manifestó.

201
fue el puntaje de los colegios públicos del área rural de Cartagena en las Pruebas Saber 11°.

Franco rescató que al menos con la pandemia pudieron implementar el uso de la tecnología, de la cual carecían antes.

“Ojalá se pueda avanzar porque los niños se merecen las mejores condiciones, que lleguen a una buena silla, a un buen aula, que no tengan calor ni sufran por la electricidad o la falta de agua”, puntualizó.

Así las cosas, el reto no es simplemente mejorar el puntaje de las Pruebas Saber, sino garantizar que los estudiantes realmente reciban su educación en condiciones dignas.

Diferencias a nivel nacional
Un análisis hecho por el Icfes determinó que a nivel nacional, hay una diferencia de 34 puntos entre los estudiantes que tienen acceso a internet y los que no lo tienen; mientras que la diferencia entre los que tienen computador en casa y los que no es de 33 puntos.



Más noticias