<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

ABC de la situación en los albergues en Cartagena

Muchas son las preguntas que las familias afectadas por las inundaciones en la ciudad se hacen, relacionadas con su estancia en los albergues y lo que viene para ellas.

Ya han pasado cinco días desde el fuerte aguacero que cayó sobre la ciudad debido al paso de la tormenta tropical Iota, la cual dejó a su paso muchas calles y viviendas inundadas, dejando además sin techo, cama, comida y enseres a muchas familias cartageneras.

Debido a esto, la Alcaldía y la Gobernación de Bolívar decidieron habilitar el Coliseo de Combates y el Coliseo Rocky Valdez para poder albergar a todas estas familias que quedaron prácticamente en la calle.

Pero, ¿cuál es el paso a seguir?, ¿hasta qué día estarán en estos lugares? Estas y otras preguntas son las que se hacen las más de 500 familias que están resguardadas en estos lugares, donde la mayoría son niños menores y venezolanos, quienes han recibido llamadas y mensajes de familiares que se quedaron cuidando lo poco que quedaba en sus casas, pues saben que el agua en la ciudad ya está bajando.

El Universal conversó con algunas de estas personas, quienes aseguran vivir en una incertidumbre constante, pues a pesar de estar bajo un techo y recibir algo de comida, no saben qué pasará con ellos al salir de ahí. Algunos incluso señalan que los alimentos que les han dado no serían los adecuados para ellos.

“Nosotros solo hemos comido hamburguesa y eso no debería ser así, pues no es un alimento y menos para mi hermano que es discapacitado”, dijo Lenis, una de las afectadas, mientras que otras personas aseguraron que “nos dan agua y jugos de caja”, “hoy (ayer) el desayuno fue arepa de huevo, pero antes de eso nos habían dado hamburguesa, la noche anterior” o “el lunes casi nos vamos porque ya eran las 3 de la tarde y no nos habían dado a los adultos comida, solo a los niños, y después vinieron con un arroz de pollo, pero a veces no alcanza para todos”.

Ante estas afirmaciones, hablamos con la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (OAGRD) y nos respondieron algunas preguntas.

¿Cómo llegan las personas a los albergues?

Desde el momento de las emergencias se hicieron caracterizaciones en donde verificamos que las familias necesitaban un lugar donde pudieran resguardase mientras las lluvias pasaban y ahí comenzamos a trasladar a las familias a los albergues habilitados.

¿Qué alimentos reciben estas familias?

Inicialmente fueron alimentos donados, pero luego la OAGRD inició la gestión de la alimentación. A esta hora está prácticamente definido un contrato de alimentación para estas personas mientras estén en el albergue. La alimentación entregada cumple con los estándares nutricionales recomendados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Se les garantizan las tres comidas y, según el contrato, serían balanceadas.

¿Hasta qué fecha estarán habilitados estos albergues?

La intención inicial es mantenerlos por lo menos una semana más, pero todo depende de la situación climática. Si en los sectores inundados drena el agua notablemente, puede ser antes, pero si sigue lloviendo pueden ser más días.

¿Qué pasa con aquellas personas que quieren ir a visitar sus hogares y regresar a los albergues?, ¿pueden hacerlo? ¿Necesitan algún permiso?

Sí, se pueden tramitar permisos para salir del albergue y volver, la condición para volver es que no se vaya la familia completa, sino un solo representante a hacer lo que deban hacer. Eso se hace con los funcionarios de Gestión del Riesgo en el lugar.

Aquellos que se van por su cuenta, ¿ya no pueden regresar?

Los que deciden irse, firman un acta de salida, se llevan la colchoneta y frazada que les entregamos, se les hace entrega de un kit de ayuda humanitaria y ya no pueden volver.

¿Las familias han recibido atención médica?

Sí, el Dadis ha estado permanentemente haciéndoles vigilancia a estos lugares, atendiendo a las familias, incluso realizaron pruebas COVID-19.

¿Siguen recibiendo donaciones? ¿Dónde?

Sí, aún se reciben donaciones. Hemos recibido más de 3 toneladas entre colchonetas y ropa. Son urgentes los artículos de aseo y primera necesidad, como teteros, leche en polvo, cepillos de dientes, crema dental, toallas sanitarias, shampoo, jabón, pañales desechables. Más cobijas, sábanas y ropa para niños. Quienes deseen ayudar pueden hacerlo enviado las ayudas al barrio El Bosque, diagonal 21 #52 - 49 o llamar al número 317 6674442.

¿Qué pasará cuando estas familias salgan de los albergues?

En el plan de acción que se le presentó al Gobierno nacional está contemplado adelantar proyectos de vivienda de interés social para los que lo perdieron todo y vivían en asentamientos irregulares.

También se tramitará con las familias que reúnan los requisitos un subsidio temporal de arriendo de acuerdo a la norma. Si la vivienda está habitable y legalizada con título de propiedad puede recibir de acuerdo con la Ley 1523 material para ayudar a reconstruir. En cuanto a los alimentos, todos reciben un kit inicial de mercado y aseo, luego de ello, habría que analizar la situación de cada uno en particular.




Más noticias