Con el fin de contar con información actualizada sobre la cantidad y composición sociodemográfica del corregimiento de Barú, la Universidad de Cartagena, prepara un censo de población y vivienda para conocer la calidad de vida de los baruleros, y mejorar sus condiciones socioeconómicas. Lea: Dane certificó una población de 1’028.736 para Cartagena
Bajo la estrategia “Déjate de cuento, déjate contar”, el censo liderado por la Asociación Somos Barú en convenio con la Universidad de Cartagena y el apoyo del Consejo Comunitario de Barú, tiene como objetivo enumerar a todos los baruleros y baruleras, así como también caracterizar demográfica y socioeconómicamente a estos ciudadanos.
Video
“Barú necesita un censo, porque es la única forma de saber cuántos viven en la isla, en qué condiciones y lo que necesitan las familias para tener un mejor futuro. Se trata de una visita que recibirán en su casa, para que, de manera responsable y honesta, respondan a las preguntas de los encuestadores, ya que servirá para trazar mejores caminos y nuevas oportunidades de un mejor futuro para los habitantes del corregimiento”, aseguró Rosaura Arrieta, docente investigadora y directora del Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno (IPREG) de la Universidad de Cartagena.
La primera fase abarca la construcción de la encuesta, selección de los censistas y alistamiento del instrumento de información cualitativa. El trabajo de campo, visita previa a la comunidad y realización de encuestas de viviendas, corresponden a la segunda parte, y tendrá una duración de tres meses.
La ruta del Pulpo Contador
Para censar a la población residente, el proyecto contará con 14 encuestadores, 3 supervisores de campo y 3 veedores, quienes llegarán a las viviendas a recolectar la información.
El formulario digital incluirá preguntas relacionadas con la edad, sexo o estado civil de los habitantes de la residencia, y además sobre las condiciones de la vivienda, es decir, cantidad de personas que viven bajo el mismo techo, número de habitaciones para dormir, cuántos hogares habitan en esa vivienda, entre otras.
El trabajo de encuesta casa a casa se desarrollará en 32 días no consecutivos, de martes a viernes, mediante una encuesta en formato digital para reducir el riesgo de error.